Secciones

El rock de los 80 en clave sinfónica reunió a la familia en la plaza

E-mail Compartir

La pequeña Ailen Cerda, de cinco años, representaba y sintonizaba muy bien con el espíritu familiar del concierto "Rock sinfónico", realizado ayer frente a unas 500 personas, en el Odeón de la Plaza de la Independencia.

La niña era parte de un púbico que pasado el mediodía coreaba con entusiasmo "La voz de los 80", de Los Prisioneros. En este caso, interpretado en clave docta/rockera por unos 20 músicos de la Orquesta Sinfónica, junto a alumnos del área e invitados como Feliciano Saldías en el canto.

Un total, que bordeó sobre los 60 ejecutantes, reunidos en torno a esta iniciativa organizada por el sindicato de trabajadores Empresa Corcudec, en el marco de las actividades artísticas por el movimiento social presente en Chile.

El objetivo, cumplido, fue realizar un concierto de carácter familiar e inclusivo, evidenciado en los protagonistas de un momento democratizado por la música, y donde se escucharon temas emblemáticos de los años 80. Un repertorio chileno-argentino de 14 temas, entre ellos tres medleys, bajo la dirección de Jerson Mella.

En la batuta, el violinista de la Sinfónica hace siete años, se mostró satisfecho con los resultados, especialmente, por la alta convocatoria, que en todo momento apoyó con cánticos y pancartas alusivas al movimiento social.

El artista de 35 años destacó especialmente la presencia de niños en el corazón de la capital regional. "Ellos igual tienen que estar presentes y saber que este movimiento también son parte. Creo que en el futuro ellos van a seguir con todo esto. Es importante que los niños vean que se pueden manifestar, pero de esta manera, con música, canto, con la palabra y por ahí no con tantos disturbios, como los que han ido pasando en esta ciudad", enfatizó el músico, mostrándose contrario a los desórdenes. "Por lo mismo, creo que este tipo de manifestaciones deberían darse más seguido", dijo.

- Por supuesto, y muy contentos. Queríamos que la gente viniera a manifestarse, que cantara y que los jóvenes se hicieran presente. También nuestros alumnos que también quisieron manifestarse con lo que aprenden a diario con su instrumento (cuerdas, vientos y bases rítmicas).

HILO CONDUCTOR

Un aspecto llamativo de la jornada de ayer, fue la selección de canciones, de alguna manera, en sintonía con la causa que buscaba en torno a una sociedad más justa.

"Este concierto lo hicimos en Curanilahue (enero pasado), pero igualmente lo quisimos modificar para que tuviera relación con lo que hoy día está pasando. Por suerte calzó todo muy bien (en eso jugó un papel Leo Morales, conductor del concierto que bordeó los 70 minutos con bis de Los Prisioneros ("La voz de los 80").

Sonidos, cortes y momentos que sonoramente siempre están presentes en la naturaleza de los movimientos de este tipo. "La música siempre ha estado presente en toda época y revolución. Además, la música que tiene letra aún más, porque lleva un mensaje. Eso hace que las manifestaciones tengan esta energía", dijo.

Feliciano Saldías, quien le puso su voz a, entre otros temas "Llámame si me necesitas" (Miguel Mateos), "La calle" (GIT), "Luna de miel" (Virus), "Solo le pido a Dios" (León Gieco), "Persiana americana" (Soda Stereo), además de "El baile de los que sobran" y el citado ochentero himno de Los Prisioneros, puso hincapié en que "la música traduce este tipo de manifestaciones y la transmite en forma automática".

Comentó que, pese a que algunas letras no tenían la dinámica de internarse en cuestiones de conciencia social, igualmente se le dio ese tono. "Finalmente, todo tuvo un sentido muy acorde a lo que estamos viviendo, lo cual se percibió en el vibrar de la gente, el sentir que uno puede alzar la voz y que ellos pueden seguir el mensaje y continuar en esta lucha que sabemos que está recién empezando", comentó Saldías, quien se mostró agradecido de hacer sido invitado a esta nueva intervención musical en el Odeón (fue invitado por músicos de la Orquesta a cantar el martes).

La música, para el exvocalista de Machuca, provoca estas instancias. "Genera conciencia y llega a mentes que están medias cerradas a escuchar un mensaje que llega de manera transversal, como lo vimos acá", destacó.