Secciones

Al menos 19 fallecidos deja la primera semana de protestas

E-mail Compartir

La Subsecretaría del Interior informó ayer que al menos 19 personas fallecieron durante las protestas de la última semana. Además, durante la noche del jueves y madrugada del viernes, la cifra de detenidos bajó de 735 a 542.

El Gobierno señaló que a las víctimas fatales de los días previos, ayer se sumó el fallecimiento de un ciudadano peruano, quien permanecía internado en el Hospital Sótero del Río desde el martes 22 de octubre, luego de recibir un disparo durante un saqueo a un local comercial en Puente Alto.

La Fiscalía Metropolitana Sur informó a Emol que la víctima fue herida en causa de legítima defensa por parte del dueño del recinto, quien tenía su arma inscrita y, al cierre de esta edición, aún era materia de investigación por qué esta persona se encontraba en el lugar.

La Policía de Investigaciones (PDI) y Carabineros, asimismo, ayer constataron una baja en la cantidad de "eventos graves", que entre la noche del jueves y la madrugada del viernes pasó de 126 a 61, mientras que los civiles lesionados bajaron de 101 a 33, y los uniformados, de 58 a 22.

El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) señaló al respecto que los heridos sumaron 582 en una semana de protestas, de los que 295 fueron por armas de fuego, impactos de bombas lacrimógenas, balines de goma o balas.

El organismo además constató relatos de torturas y abusos de agentes de las fuerzas del Estado durante las protestas, junto con reunirse con la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía para para encontrar a 20 personas reportadas como desaparecidas.

En paralelo, un conductor de la empresa de transporte Subus recibió un disparo en su rostro en medio de manifestaciones en la comuna de La Pintana, razón por la que sus colegas paralizaron actividades.

El vocero del sindicato, Boris Guerrero, dijo a radio Cooperativa que "fue un milagro que nuestro compañero no haya perdido la vida por el descriteriado que disparó. Esto fue lo que ya gatilló y una seguidilla de situaciones la cual la ciudadanía tiene que entender que en estas últimas semanas el estrés que tienen nuestros compañeros ya superó toda medida".

"La clase política y el Ministerio (de Transportes) nunca nos han apoyado, entonces ya queremos decir basta, lo que le pasó a nuestro compañero fue la gota que rebalsó el vaso", agregó el dirigente.

Guerrero detalló además que "estamos pidiendo que en las bases de la licitación sean incorporados los temas laborales, (... como) acceso al baño, porque (actualmente) no es responsabilidad de la empresa, sino que del diseño de los recorridos".

detenidos

La cifra de detenidos también cayó, pasando de 735 a 542 personas durante la sexta jornada de protestas, mientras que 173 de ellas fueron aprehendidas por circular en toque de queda: el día anterior fueron 327.

Según el INDH, el total de detenidos durante la semana ascendía a 2.840 personas, de las cuales 1.084 permanecían en Santiago y 1.756 en el resto del país. Las marchas, por su parte, durante el jueves reunieron a 102.680 personas en todo el país, lo que se tradujo en 320.000 asistentes menos que la jornada anterior, señalaron las fuerzas de orden. Por otra parte, el edificio del Congreso (en Valparaíso) ayer debió ser evacuado de forma preventiva por los disturbios que se registraron en las cercanías.

pérdidas económicas

La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) situó en más de US$ 900 millones las pérdidas en el sector producto de los saqueos y destrucción de tiendas ocurridos en los últimos días.

A esto se suma la disminución de las ventas en alrededor de US$ 500 millones, producto principalmente del cierre forzado de locales y el robo o destrucción de inventarios. De acuerdo a las estimaciones del gremio, el número de locales afectados supera los 25 mil, de los cuales casi 10 mil son pymes.-

Anuncian marchas contra Donald Trump e investigación judicial

E-mail Compartir

Una coalición de grupos liberales anunció ayer que patrocinará una serie de marchas en todo Estados Unidos a favor del juicio político -impeachment o, en español, de destitución -contra el Presidente Donald Trump. Las protestas se realizarían durante la próxima semana, antes de la sesión Parlamentaria que abordará la presunta intervención de Ucrania en las próximas elecciones, a favor del Mandatario que busca su reelección. Asimismo, la Justicia abrió una investigación criminal sobre espionaje a la campaña de Trump, en el marco de la trama rusa, es decir, la publicación de correos de la excandidata Hillary Clinton para beneficiar la llegada del republicano a la Casa Blanca.

"La gente actúa cuando piensa que puede marcar la diferencia, y por mucho tiempo una gran parte de la mayoría silenciosa a favor del juicio político pensó que no iba a suceder", dijo a Associated Press David Sievers, un director de campaña de MoveOn, grupo liberal que participa en la organización de las marchas.

Al cierre de esta edición se desconocía la fecha de las manifestaciones, aunque Sievers explicó que podrían ocurrir la noche antes de que la Cámara de Representantes realice una votación formal para el juicio político. Ayer en el Capitolio aún se tomaban declaraciones a puertas cerradas, en el marco de la investigación, sin dar una fecha para votar el impeachment.

trama rusa

El Departamento de Justicia ayer abrió una investigación criminal sobre el supuesto espionaje a la campaña de Trump en las presidenciales de 2016, lo que habría originado la trama rusa, informó The Washington Post. Que haya evolucionado de revisión a investigación criminal permite al fiscal, John Durham, citar a testigos, requerir documentos, convocar un jurado e imputar cargos.

El fiscal general William Barr abrió esta pesquisa tras la insistencia de Trump en que su campaña fue objeto de espionaje antes de las elecciones, bajo las órdenes del entonces Presidente, Barack Obama.

Reclamos contra Evo Morales se suman a presión internacional

E-mail Compartir

La Paz, en Bolivia, ayer vivió una nueva jornada de protestas en el marco de un paro contra el Mandatario Evo Morales, a quien la oposición acusa de haber cometido fraude para ganar los reñidos comicios presidenciales. El Tribunal Supremo Electoral (TSE), al cierre de esta edición, todavía no señalaba quién ganó las elecciones del domingo, mientras en las calles se registraban decenas de heridos y la ONU denunció uso excesivo de la fuerza contra los manifestantes, junto con apoyar la idea de realizar una segunda vuelta, enunciada por la OEA.

Al menos 57 personas fueron detenidas y 29 resultaron heridas, incluidos tres niños, en las protestas que se desarrollaron en Bolivia desde el lunes pasado, debido a las sospechas de un fraude electoral, informó la Defensoría del Pueblo.

La jefa de la repartición estatal, Nadia Cruz, señaló que la desobediencia civil a la que llaman movimientos cívicos y partidos opositores no está contemplada en el ordenamiento jurídico del país altiplánico, ni puede amparar los actos de violencia ocurridos desde lunes.

"La falta de información y respuestas oportunas" por parte del órgano electoral, unido a "las declaraciones de segunda vuelta o de victoria asegurada de candidatos presidenciales de forma anticipada", contribuyeron a generar incertidumbre y presunción de ilegalidad del proceso electoral, señaló el organismo.

El TSE, por su parte, se limitó a publicar en su web que con el cómputo del 99,99% de las actas, Morales obtuvo el 47,07% de los votos, mientras que su principal rival, el ex Presidente Carlos Mesa, llegó al 36,51%, lo que implicaría una victoria del Mandatario en primera vuelta. Sin embargo, la oficina no declaró un ganador ya que en cuatro de las 33.044 mesas de votación instaladas el domingo pasado se repetirá la votación.

onu apoya a la oea

La Oficina de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos indicó ayer que ha recibido denuncias de uso excesivo de la fuerza por parte de los cuerpos de seguridad contra los manifestantes en la última semana de protestas postelectorales en Bolivia, ante lo que expresó su preocupación.

Los informes incluyen el uso de gases lacrimógenos, "lo que violaría los principios básicos sobre el uso de la fuerza" por parte de cuerpos de seguridad, dijo la portavoz de la institución dirigida por la Alta Comisionada Michelle Bachelet, Ravina Shamdasani.

El secretario general de la ONU, António Guterres, afirmó también que "nosotros apoyamos plenamente la auditoría (a las elecciones). Estamos a disposición de la Organización de Estados Americanos (OEA)", que esta semana pidió la realización de una segunda vuelta electoral para clarificar el proceso.

Voces oficialistas piden un cambio de gabinete

E-mail Compartir

Los alcaldes de Providencia y Santiago, Evelyn Matthei y Felipe Alessandri, respectivamente, además del senador RN Francisco Chahuán, se sumaron ayer a las voces que pidieron un cambio de gabinete ante la crisis, pese a representar al oficialismo.

"Tiene que ser gente que venga de la clase media, que ojalá se haya educado en educación pública, que no sean todos de la Universidad Católica o de la Chile, que no veraneen en Zapallar o en Pucón, gente que ojalá haya nacido en provincia. En el fondo es gente con mucho más calle", dijo Matthei a Canal 13.

"Tiene que ser un cambio muy profundo", afirmó la alcaldesa, situándolo en "por lo menos ocho" ministros. "Tú no puedes cambiar con la misma gente. Es decir, este había sido nuestro enfoque hasta ahora, y este es nuestro nuevo enfoque".

Sobre si ella está dispuesta a asumir un ministerio, Matthei afirmó que "no lo quisiera. Yo de verdad nunca he estado tan contenta como siendo alcaldesa. Segundo, yo no creo que le convenga al Presidente". Pero indicó, "Creo que la crisis es tan grande, que si alguien cree que tú sirves barriendo, te tienes que ir a barrer", puntualizó Matthei.

Su par de la comuna de Santiago dijo, en paralelo, que "lo que sí he señalado y pienso, que ciertamente un ajuste ministerial podría ayudar a descomprimir esto, siempre es bueno hacer cambios en el equipo en momentos de crisis".

El senador Francisco Chahuán afirmó que un cambio en La Moneda "es una decisión que deberá tomar el Presidente", pero, en su opinión, "efectivamente, se requiere un cambio de gabinete profundo".

"Yo creo que el Presidente Piñera hoy día tiene una tremenda oportunidad, en términos de poder generar un llamado a la unidad nacional, y eso implica también hacer un cambio de gabinete de unidad nacional", señaló el legislador por la Región de Valparaíso.

"He estado en contacto con muchas personas y liderazgos que estaban al frente y que están dispuestos a asumir un paso decisivo de incorporarse (a un gabinete de ese tipo), porque acá entienden que hay un proyecto colectivo de nación que está de por medio y la defensa de nuestra democracia", comentó Chahuán.

"Eso va a depender de la voluntad del Presidente", dijo el senador.