Secciones

Universidades acuerdan propuesta de trabajo para canalizar descontento social

E-mail Compartir

Alrededor de 250 personas llegaron ayer hasta el Foro de la Universidad de Concepción (UdeC) para participar en un actividad reflexiva y de conversación respecto a la crisis social que hoy vive el país y la Región del Biobío. La instancia fue convocada por este plantel con el objeto de reunir propuestas e iniciativas de estudiantes, funcionarios y académicos, de tal manera de poder presentar soluciones que ayuden a reducir el descontento social que estalló en la zona hace justamente una semana.

Este, sin embargo, es solo una de las tareas que se ha propuesto el mundo universitario. La tarde del jueves, las casas de estudios reunidas en el Consejo de Rectores (Cruch) Biobío-Ñuble visitaron las dependencias del Gobierno Regional para sostener una cita con el intendente Sergio Giacaman.

Desde allí, comentó el rector de la U. de Concepción, Carlos Saavedra, se acordó convocar a especialistas de distintas disciplinas en el desarrollo de políticas públicas. La idea, agregó, es que estas personas ayuden a las universidades a generar propuestas de solución hacia el gobierno central.

"Vamos a definir ahora, en conjunto con los demás rectores, un programa de trabajo para abordar esta situación con la urgencia que demanda", dijo Saavedra.

En este sentido, el rector puntualizó que los recientes acontecimientos obligan, desde el punto de vista de la inversión de país y en términos de políticas públicas, a cambiar la agenda, razón por la cual "se necesita tener claridad en qué áreas prioritarias invertir para ir generando mejores condiciones progresivamente".

Según el rector de la Universidad del Bío-Bío (UBB), Mauricio Cataldo, este cuerpo de expertos se encuentra en proceso de formación y busca incorporar, por ejemplo, a ingenieros, historiadores, trabajadores sociales, arquitectos o sociólogos para que puedan incidir en temas relacionados a los salarios, transporte, pensiones, segregación de viviendas, entre otros.

"En las universidades hay distintas visiones, entonces el aporte que se puede hacer es transversal, desde el punto de vista técnico, social y de las experiencias que conviven acá. En el fondo, esto es como un espejo de la sociedad, pero con una característica íntimamente ligada a lo profesional", comentó.

El Cruch Biobío-Ñuble también está compuesto por las universidades Católica de la Santísima Concepción y Federico Santa María.

Encuentro reflexivo

Con motivo de elaborar propuestas de solución ante esta crisis social, las cerca de 250 personas que llegaron ayer hasta el Foro de la U. de Concepción se reunieron en mesas de trabajo, las que se constituyeron durante una hora en las escaleras y los pastos del plantel.

Si bien en su discurso inicial el rector Carlos Saavedra postuló el tema de pensiones y salarios como uno de los ejes centrales de esta crisis, hubo algunos estudiantes y funcionarios que demandaron dentro de las mesas la creación de una asamblea constituyente a nivel país y la reestructuración de la propia administración interna de la universidad.

Javier Vidal, académico de la Facultad de Ingeniería y director del sindicato N°2, cuestionó que "la forma en que se administra la universidad, aparentemente, respondería al mismo modelo asistencialista que tiene el gobierno, donde no se atacan los problemas de fondo".

En términos prácticos, el análisis de estas ideas podría permitir, por ejemplo, desarrollar un grupo de trabajo interno que investigue el tema de las pensiones para formular propuestas de solución.

El siguiente paso, apuntó el rector Saavedra, será estimular en las distintas facultades la reproducción de estos conversatorios. Este proceso debería comenzar a partir del lunes.

Esta mecánica de trabajo también será asumida por la UBB. De acuerdo al rector Mauricio Cataldo, durante la próxima semana la institución retomará paulatinamente sus actividades, "pero en estado de reflexión".