Secciones

Amazon anuncia su primera inversión en infraestructura en Chile

E-mail Compartir

Amazon Web Services anunció prevé establecer en Chile un Edge Location, el que dará soporte a su arquitectura CloudFront, un servicio global de distribución de contenidos de alta velocidad, siendo la primera infraestructura de AWS en el país.

CloudFront realiza la entrega de contenidos a través de una red mundial de centros de datos, a la que se incorpora nuestro país, la que permite la distribución de datos, videos, aplicaciones e interfaces de programación de aplicaciones (API's) a clientes a nivel mundial con baja latencia, altas velocidades de transferencia y los mayores estándares de seguridad.

CloudFront ha sido utilizado para la distribución de diversos eventos globales de alto impacto como la Copa Mundial de Fútbol 2019 y los pasados Juegos Olímpicos de invierno de 2018, entre otros.

"Celebramos decisión de Amazon de instalar en Chile un Edge Datacenter. Pese a las dificultades presentes, Chile avanza. Esta inversión aumentará el rendimiento y disponibilidad de distintas aplicaciones", señaló el ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine.

Por su parte, Cristián Rodríguez, director de InvestChile, dujo que "sin duda, el desarrollo de los proyectos de Amazon Web Services en Chile es una buena noticia en tiempos complicados". "Nuestro país está avanzando hacia convertirse en un hub digital en Latinoamérica, potenciando su conectividad y desarrollando también su capacidad para brindar servicios digitales de alta gama.

En ese contexto, el anuncio de la instalación de AWS con un centro de este tipo, un proyecto de una compañía líder del sector que como InvestChile venimos apoyando hace más de dos años, habla de su confianza en Chile y su futuro", expresó.

Con foco en China UVE revolucionará la agroindustria de la Región del Biobío

E-mail Compartir

Las últimas tendencias en los mercados, especialmente en materia de tecnología de punta y comportamiento de clientes, son los principales productos que empezará a aportar en breve la Unidad de Vigilancia Estratégica (UVE) creada recientemente al alero de Corfo y la Universidad de Concepción. Representantes gremiales y especialistas coincidieron en que ello revolucionará el sector agroindustrial del Biobío.

José Miguel Stegmeier, presidente de Socabío, dijo que, a partir de ahora, empresas del rubro podrán conocer las oportunidades de negocios en otros mercados. "Nos interesa mucho el chino en lo relativo a frutas, carnes y lácteos, pues hasta hace poco tiempo se creía que los chinos no consumían lácteos por razones de salud inherentes a la nación. Pero la verdadera razón es que ellos no consumían lácteos por factores culturales, de manera que la occidentalización de su población ha traído aparejado la demanda por los productos lácteos por parte del gigante asiático", señaló. "Por eso -añadió- nos interesa mucho la información acuciosa y actualizada que vendrá de este nuevo organismo público".

La UVE informará sobre niveles y tipo de la demanda, datos de consumo y los productos de interés en mercados asiáticos, con foco en China.

Para la economista, Vanessa Nuñez se generaría una colaboración virtuosa con otros organismos del Estado para encontrar clientes interesados en China y facilitar la exportación de quesos, yogurt o batidos y también productos cárnicos.

"Conocida es la demanda de patos y otras aves en ese país, y preliminarmente vemos ahí un gran potencial exportador de nuestra Región", dijo Núñez.

"Adicionalmente, el exportar implica costos adicionales para minoristas, como son las promociones solicitadas por los supermercados, o las dificultades para colocar sus productos con calidad distinta a la deseada por los minoristas. Los Informes de la UVE serán fundamentales para abaratar costos", puntualizó.

Otros empresarios del rubro, que conocen experiencias de UVE, señalaron que un tema de alto interés es la información sobre tecnología robótica y esperan que la UVE filtre información, pues pronto se deberá definir si los productores chilenos van a seguir dependiendo de mano de obra para actividades como la cosecha, o lo harán a partir de maquinarias más sofisticadas o robots. "Y las mismas interrogantes corren para otras actividades como la poda y la implementación de packings", se dijo.