Secciones

Líneas aéreas comienzan a regularizar sus operaciones en el país

E-mail Compartir

Ante la situación actual en Chile, Latam Airlines Group informó que sus vuelos en el país están operando en forma regular desde este 23 de octubre.

La compañía informó que continúa haciendo su máximo esfuerzo en mantener una operación normal, y sigue haciéndolo sobre el estado de su operación en tiempo real a través de sus canales oficiales (Latam.com, Twitter y Facebook).

Así, para los pasajeros que viajen desde o hacia el aeropuerto de Santiago Latam recomendó estar atento a la información publicada en los canales oficiales de Latam (latam.com, Twitter y Facebook).Antes de movilizarse al aeropuerto, revisar el estado de su vuelo en "Mis Viajes, Estado de vuelos", o APP de Latam. En el caso de un vuelo cancelado, Latam solicita a sus pasajeros que no vayan al aeropuerto y reprogramen su viaje a través a través de la sección Reprograma tu Vuelo.

En el evento de toque de queda la compañía prevé mantener una operación regular.

Para facilitar el movimiento hacia y desde los aeropuertos, el Gobierno de Chile ha otorgado el siguiente salvoconducto: si se dirige al aeropuerto, presente su tarjeta de embarque a las autoridades. Si llega de un vuelo, las autoridades del aeropuerto le entregarán un salvoconducto para su salida del terminal. Para familiares que requieran dejar o buscar pasajeros, deben solicitar salvoconducto en su comisaría más cercana. En el aeropuerto, hay distintas alternativas de transporte que ya cuentan con salvoconducto.

Asimismo, desde ayer, JetSmart restableció las operaciones permitiendo que un 94% de los vuelos se lleven a cabo y se espera que ya el sábado 26 de octubre el 100% de los vuelos estén operando con normalidad. De los 48 vuelos disponibles para el día jueves 24 de octubre, 45 serán operados y sólo tres serán cancelados debido a la restricción horaria, pero ninguno de ellos con salida o destino Concepción.

A los pasajeros con vuelos confirmados (que no fueron notificados de cancelación) se recomienda anticipar su arribo al aeropuerto para evitar posible congestión y, en la medida de lo posible, gestionar su traslado desde y hacia el aeropuerto de manera planificada.

Asimismo, se recomienda revisar las actualizaciones periódicas de los listados antes de ir al aeropuerto para asegurarse que no ha habido cambios.

Papas, tomates y zanahorias anotan alzas en la Vega Monumental

E-mail Compartir

Miguel Villablanca opina que el colapso fue el lunes y martes y miércoles, solo que el de ayer es porque vienen los comerciantes de sectores de la periferia para abastecerse para el fin de semana. El problema es que ha llegado poco camión debido al toque de queda que ha hecho que el tránsito sea lento en las carreteras y que los transportistas estén más cautelosos con sus mercaderías.

"Se supone que de aquí al domingo debería estar todo regularizado, si se empieza a eliminar el toque de queda y estabilizar el país, en general, pero si seguimos así el desabastecimiento va a suceder. Ojalá Dios quiera que no pase. Ahora hay de todo, aunque ha estado llegando en menos cantidad, así es que la gente no debe desesperarse con que vaya a haber desabastecimiento. Y mientras no nos toquen La Vega, porque amenazas ha habido y los locatarios con la seguridad han repelido han repelido intentos de saqueos, ya que los militares y la PDI han acompañado muy poco, porque por desgracia están totalmente sobrepasados".

Reconoció que hay alzas, que explica por la menor frecuencia de camiones provenientes del norte, como los tomates que en esta fecha vienen todos de esa zona y al cierre de puertos que hicieron subieron los plátanos y hay escasez de piñas. El resto que viene de esta zona también en parte, por el tema del toque de queda, ya que los frigoríficos no funcionan en un horario y los camiones no alcanzan a llegar, todo que se hace más engorroso y lento.

"Eso produce que la oferta y la demanda hace que suban algunos precios, esto es economía simple y clara. La Vega funciona las 24 horas, aquí no hay proyecciones a largo plazo", sentenció Villablanca.

Sandra Martínez tiene un puesto en la Vega Monumental y salió al paso de críticas respecto de que serían ellos los están subiendo los precios. "No es así. A los transportistas que nos traen la mercadería les cobran más caro en Santiago y allá están comprando todo y más caro. El saco de papas costaba $6 mil la semana pasada y ahora está costando $10 y $12 mil en la Vega. El plátano valía $14 y ahora está a $18 y a $20 mil y hay poca mercadería . Nosotros tenemos que estar a primera hora para alcanzar mercadería.

Aída Zapata, vive en el sector Palomares, comuna de Concepción y va dos veces a la semana a la Vega Monumental, para abastecer su negocio del barrio. Advirtió que desde la semana pasada a ayer los precios había subido mucho.

"El plátano se estaba comprando a $12 mil -$13 mil la caja y ahora estaba a $17 mil. El tomate lo comprábamos a $4 mil a $5 mil y ahora estaba a $8 mil y a $9 mil. La zanahoria, costaba $4 mil el saco y ahora está a $10 mil. El limón igual subió, pero no en todas partes. No hay explicaciones solo hay que esperar lo que venga", dijo.

Luis Soto, de Concepción, afirma que se ha apreciado una leve alza en ciertos vegetales como la zanahoria y el plátano comparativamente con otros fines de semana normales "por llamarlos así…No es algo desmedido tampoco", agregó.

En tanto, Teresa Valdebenito, vecina de Talcahuano quien llegó a la Vega para abastecer su negocio y partió diciendo que hay mucha gente, mucho taco y muy caras las cosas.

"Las papas, las zanahorias, el tomate que estaba a $6 mil la caja ahora está a $10 mil de 7 a 8 kilos. Las papas estaban a $10.500 y ahora está a $15 mil. La semana pasada era el público y los precios eran normales", sentenció.

Alexis Mardones, vecino del sector Lorenzo Arenas, y quien compra semanalmente en la Vega, acusa que los limones y las papas están más caras. Precisa que, en general, casi todo está más caro y ha subido entre 15% a 20% desde la semana pasada. "No es que esté todo tan tan caro, pero todos los precios están algo más altos. La semana pasada yo compré un kilo de limones en $400 hoy está en $600. Las papas nuevas, las compré en $2 mil los 4 kilos y hoy estaban en $3 mil y ya no hay papa nueva. No es escasez ni falta de productos, lo que hay es una exacerbación de la falta de productos por las redes sociales, por las malas noticias. No hay una falta de cosas. Yo viví la época del 73 y no es lo mismo; es una cuestión completamente diferente. No veo por qué apareció esa sicosis", señaló.

La afluencia que se produjo la mañana de ayer era una experiencia que no había tenido precedentes para Jorge Torres. Sin embargo, acentúa, que llegan todos los camiones de Santiago a abastecer la Vega y los distribuidores de la zona vienen en busca de mercaderías para abastecer sus negocios. "No hay escasez de productos", insistió, aunque admitió que hay alzas de precios en productos como el plátano y el tomate "que ha venido subiendo en las últimas semanas, pero no por el tema de la contingencia sino porque se acerca la fecha que viene de la zona y la producción de fuera está bajando".

Los camiones llegan lunes y jueves, pero ayer superó todo lo previsto. El día lunes y martes se registró una afluencia de público un poco más alta de lo normal y la Vega cerró cerca de las 16:00 horas, pero hoy (ayer) en la mañana está colapsado. Aquí los camiones llevan más de un hora estacionados y no pueden moverse ni para adelante ni para atrás", cerró.

Jorge Negrete, es distribuidor mayorista de frutas y verduras.

"sicosiá