Acuerdan protocolo inédito de veda voluntaria para el sector pesquero
En un acuerdo calificado de inédito, ayer el sector industrial, artesanal y la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura establecieron un protocolo de veda voluntaria, para mantener y mejorar el recurso de sardina y anchoveta hasta el 1 de noviembre venidero, luego de que a la medianoche del 23 de octubre concluyera.
El sector se reunió para sellar este acuerdo con presencia de todos los actores citados. Fue el director zonal de Pesca y Acuicultura, Oscar Henríquez, quien remarcó que es un convenio sin parangones dentro de la pesca artesanal y la industria en el cual se estableció un acuerdo de no operación de la flota pelágica y de las proceso, el cual incluye al 100% de ambas partes.
"También dimos a conocer que los estudios que se realizaron contaron con el aporte de la Asipes y la colaboración de Ifop, que ha sido el garante del correcto desempeño, para permitir el fortalecimiento sobre lo que hemos logrado", recalcó el personero.
AVANZAR
Agregó que dentro del ambiente de crispación que se está dando en el país, "se pelea por derechos bastante justos, pero quizás no de una manera correcta, dialogando y llegando a acuerdos se puede avanzar".
El acuerdo básicamente se basa en no operar hasta fines de este mes para cuidar el recurso y se verificó que había sardina en estado de fecundidad activa. Luego empezaría de nuevo la captura, pero sí podría extender la fecha referencial.
Esto es para toda la flota pelágica de la macrozona, es decir, desde Valparaíso hasta Los Lagos.
"Este fue producto de un diálogo continuo y las circunstancias dentro del proceso de movilización de demanda de las cuotas, se dio la oportunidad de decir que no solo se trataba de una asignación, sino de cuidar el recurso, algo que es de los dos rubros, que también apuntan a que sea de la manera medioambiental lo más correcta posible", manifestó Henríquez.
FUTURO SUSTENTABLE
Para Macarena Cepeda, presidenta de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), se trata de un hito nunca antes visto en la Región, "lo que da cuenta que muchos de los conflictos que se creen en la opinión pública que existen entre los industriales y los artesanales no existen y si está la voluntad por un futuro sustentable de la Región, debemos estar unidos trabajando sobre ello".
Remarcó que entre todos se juntaron los esfuerzos, como el financiamiento que hicieron de embarcaciones artesanales que tenían cuota de investigación para hacer los monitoreos, que tenían que depender de Ifop, que es la institución que hoy permite validar los resultados que apoyaron.
Agregó que el ánimo es distinto y lo importante es que podemos trabajar en conjunto.
Mientras que César Jorquera, presidente de Conapesca Chile, organización que reúne a los Sindicatos Artesanales Pelágicos entre la V y la X regiones, y los Sindicatos de Tripulantes de Naves Artesanales, indicó que el paso que dieron ambos sectores viene a culminar una semana pasada álgida de movilizaciones, pero a la vez cierra más de cinco años de propuestas de parte de su área.
"Habían intenciones en las movilizaciones de macrozona pelágica. Una fue tratar de sacar el estado de inercia desde el punto económico trabajando a un tercio de la cuota por muchos años, pero debían preocuparse del periodo de desove, porque no es lo mismo pescar especias con huevo y de las otras. Este es el paso para futuros acuerdos.
Al intendente Sergio Giacaman agregó que esta es una señal que la Región tiene que recoger. "Tradicionalmente se ve a la industria pesquera y artesanal en puntos de desencuentro, pero ocurrió que buscaron un punto de encuentro, algo que beneficia a todos pues se definió la estabilidad de un recurso", señaló.