Secciones

Bolivia: incertidumbre e incendios por resultados distintos

E-mail Compartir

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia durante la noche del lunes fue acusado de fraude en los comicios presidenciales por publicar dos resultados distintos: el TREP (Transmisión de Resultados Electorales Preliminares) aseguraba la reelección del Presidente Evo Morales mediante el 46,41%, mientras que el ex Presidente Carlos Mesa llevaba 37,07%.

En paralelo, el cómputo general del TSE aparecía detenido en el 74,57% del escrutinio, con 42,3% para Morales y 41,72% para Mesa, yendo ambos a segunda vuelta. Debido a esto, se registraron protestas e incendios en las sedes electores de las principales ciudades, como La Paz y Santa Cruz de la Sierra, además de la renuncia de miembros del tribunal.

Los observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) manifestó su "profunda preocupación y sorpresa por el cambio drástico y difícil de justificar en la tendencia de los resultados preliminares" de las elecciones, y anunció que "dará un informe con recomendaciones de cara a una segunda vuelta", junto con advertir que este tipo de situaciones "genera pérdida de confianza en el proceso electoral".

La Embajada de Estados Unidos en Bolivia pidió al tribunal electoral "actúe inmediatamente para restaurar la credibilidad en el proceso de conteo de votos".

En tanto, la alta representante de la Unión Europea (UE) para la Política Exterior, Federica Mogherini, afirmó que "la interrupción inesperada" del escrutinio produjo "serias preocupaciones", por lo que llamó a aclarar de forma "completa y rápida" la transparencia en los comicios.

"Esto es vital para garantizar la credibilidad del proceso electoral, asegurar la confianza de los votantes y respetar la voluntad del pueblo boliviano", indicó la UE.

Al cierre de esta edición, el cómputo general del TSE afirmaba la revisión del 80% de los escrutinios, donde el Presidente reunía el 43,01% de los votos, y Mesa, el 40,75%. En paralelo, la transmisión rápida de resultados preliminares aseguraba el escrutinio del 99% de los sufragios, donde Morales contaba con el 46,4%, y Mesa, 37,07%.

La ley electoral da la victoria al candidato con al menos el 50% de los votos, o con el 40% y diez puntos de ventaja sobre el segundo. Las otras siete candidaturas figuraban con un 8,41% para el Partido Demócrata Cristiano, del pastor presbiteriano de origen coreano Chi Hyun Chung, mientras que la sorpresa de los comicios era el 4,88% de la alianza Bolivia Dice No, liderada por el senador Óscar Ortiz. El resto sumaba menos del 3%.

incendios

Las horas más violentas de la madrugada de ayer se vivieron en Chuquisaca y Potosí, donde las oficinas de los tribunales electorales fueron quemadas por los manifestantes, señaló el diario boliviano La Razón. Asimismo, el hotel de La Paz donde se realiza el recuento fue incendiado, junto con registrarse saqueos en Sucre, capital del país, además de Cochabamba, Tarija, Oruro y Potosí, entre otras ciudades.

Associated Press (AP) informó que una turba que la policía no logró contener incendió la sede del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), el partido de Morales.

Debido a esto, la vocal del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Chuquisaca, Olga Mary Martinez, anunció su renuncia, mientras que su par Gunar Vargas decidió declararse en la clandestinidad por motivos de seguridad.

Las empresas estatales de suministros como alimentos y combustibles aseguraron ayer a la agencia de noticias Efe que la situación era de normalidad, aunque en la víspera se registraron filas en bencineras y supermercados.

paro nacional

Diversas organizaciones sociales ayer preparaban una huelga para rechazar los resultados de las elecciones."Vamos a parar el país en forma indefinida", dijo a AP el líder social Luis Fernando Camacho en Santa Cruz, bastión opositor del país, donde se reunirían representantes de organizaciones ciudadanas y opositoras para "definir medidas contra el fraude".

Luksic: ningún trabajador de Quiñenco ganará menos de $500.000

E-mail Compartir

En medio de la crisis, el empresario Andrónico Luksic, presidente del grupo Quiñenco, anunció ayer en la tarde que ninguno de los trabajadores directos ganará menos de $500.000 a partir del 1 de enero del próximo año e hizo un llamado al resto de la empresas a sumarse.

"La crisis se resuelven con acciones concretas. Nosotros como Grupo daremos el primer paso. A partir del 1 de enero del 2020 ningún trabajador directo de Quiñenco y sus empresas ganará menos de $500.000. No son muchos en esa realidad, pero desde enero no será ninguno. Subamos los estándares. Espero que más empresas se puedan sumar", dijo en su cuenta de Twitter.

Cabe consignar que el holding está conformado por Banco de Chile, CCU, Ivexans, Enex, CSAV, Saam, entre otras compañías. Además, añadió que "cada chileno en su medida, en su campo de trabajo o en su desarrollo profesional, puede dar primer paso". "Todos podemos ayudar de algún modo, cada cual sabrá cómo. Por un Chile mejor de verdad #primerpaso", expresó. No es la primera vez que el ejecutivo se refiere a la contingencia social de los últimos días.

El sábado comentó "todos debemos reaccionar" ante la crítica situación. "Leo en sus miles de mensajes sobre el cansancio por no ser escuchados, la indignación por los abusos, la desconexión de la clase empresarial, la ineficiencia de la política", aseguró.

Metro opera pasaje rebajado y abren más supermercados

E-mail Compartir

Más de 110 mil personas volvieron a usar el Metro de Santiago ayer en las primeras cuatro horas de funcionamiento, en un día en que ya operó la rebaja del pasaje aprobada por el Congreso y en que ya hubo boleterías abiertas.

Según las autoridades, hasta las 11 horas, la línea 1 -la única habilitada- presentó una afluencia de 110.652 pasajeros, lo que implica un 39% en comparación a un día de funcionamiento habitual con todas las estaciones de esa línea operativas. El lunes, a la misma hora, la empresa sumaba 69 mil personas trasladadas.

Los santiaguinos volvieron a desplazarse desde temprano por la ciudad, usando tanto el tren subterráneo como buses de la red Transantiago y otros dispuestos por el servicio metropolitano de transporte público así como por municipios.

En el aeropuerto de Santiago, hubo nuevas cancelaciones y también regularización de vuelos. Los servicios de buses desde y hacia el terminal aéreo volvieron a operar. Ello permitió una notoria baja en el número de pasajeros que pernoctaron en el aeropuerto; la noche anterior, fueron cerca de dos mil los que debieron dormir en sus instalaciones. Incluso Latam instaló camas en el terminal para pasajeros y se mantuvieron varios restaurantes abiertos toda la noche.

COMPRAS y pagos

Las filas para hacer compras y abastecerse de alimentos y otros insumos continuaron en gran cantidad, aunque menos que el día anterior. La cadena Líder informó la apertura de 66 supermercados en Santiago, en horario acotado, hasta las 4 de la tarde. En el resto de las regiones, abrió más de 150 establecimientos.

La cadena SMU, dueña de Unimarc, OKMarket y otras marcas, abrió cerca de 360 locales, también en horario restringido, mientras que Jumbo recibió en el mall AltoLas Condes la visita de su dueño, Horst Paulmann, quien pidió al gremio empresarial preocuparse porque "a los chilenos nunca les falta el pan". Catalina Mertz, en tanto, presidenta de Supermercados de Chile A.G., dijo que "la situación es desoladora".

De todos modos, el cierre de locales de esas y otras cadenas llevó a muchas personas a comprar en pequeñas tiendas de abarrotes y almacenes, así como aumentaron, en Santiago y otros puntos, los puestos de comercio ambulante. En la feria Lo Valledor, de Santiago, hubo una gran aglomeración de personas. La jubilada Carmen Fuentealba aseguró a AP: "He caminado varios kilómetros para buscar leche, pero los supermercados siguen cerrados y los almacenes (comercios de barrio) ya no tienen. Tampoco hay detergentes".

También hubo largas filas en las gasolineras, aunque con menor intensidad que el lunes. Jacqueline Zúñiga, empleada de una estación de servicio, dijo a AP que "la gente está descontrolada en todo, creen que la bencina, el petróleo, se va a terminar, lo único que hacen es cargar, llenar, llenar... Esto ha llevado a una agresividad".

Muchas sucursales de bancos y cajeros automáticos siguen sin funcionar, por estar dañados o no tener condiciones de seguridad adecuadas, pero muchas otras sí pudieron abrir. El presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras, José Manuel Mena, dijo sí que "riesgo de liquidez no hay ninguno". También Servipag informó que, a eso de las 12.30 horas, ya contaba con 48 sucursales abiertas, en horarios acotados.

EDUCACIÓN

En el ámbito educacional, la ministra Marcela Cubillos detalló que ayer reanudaron sus actividades 46 mil alumnos de colegios en el país. Precisó que 652 de los 726 jardines Junji y que 374 jardines Integra, ya están en pleno funcionamiento. Indicó que ocho planteles universitarios retomaron sus actividades. De todos modos, algunas universidades informaron que seguirán con sus actividades suspendidas.