Secciones

Buses y aviones suspenden o reprograman sus viajes

E-mail Compartir

Pasajes devueltos o reprogramados fue la constante en el aeropuerto Carriel Sur y terminal de buses Collao. Esto, en el marco de la serie de medidas tomadas a raíz de la situación de los últimos días en la Región.

Líneas como Pullman Bus y Eme Bus declararon que sus servicios están supeditados al horario del toque de queda impuesto.

Tomas Herrera, administrativo Pullman Bus, afirmó que "se está cerrando una hora del toque de queda, para que los trabajadores tengan tiempo de ir de vuelta a sus casas". Además especificó que debido a los hechos se han incrementado las ventas entre un 30% y un 40% aproximadamente.

Respecto a la devolución de pasajes, Juan Carlos Núñez, supervisor de ventas Eme Bus, contó que tienen grandes cantidades de pasajes devueltos. "Hemos tenido que reprogramar y en otras ocasiones, devolver el dinero. Algunos no viajan por temor o por la incertidumbre", señaló.

También el supervisor especificó que el trámite debe ser presencial "la persona viene acá y nosotros le devolvemos el 100%, aunque la ley nos faculta para devolver el 85%, pero dadas las circunstancias estamos devolviendo el total".

En el Terminal de Buses de Collao, Rodrigo Toledo y Daniela Salas tuvieron una jornada movida y de incertidumbre. Después de cambios de pasaje, devoluciones de dinero y un viaje a medio completar estaban ayer a la espera de un nuevo bus que los llevan a capital. El camino se interrumpió en Chillán donde buses Nilahue les dijo que no continuaría hacia Santiago debido a que no dejaban entrar buses.

En el aeropuerto la situación no es muy diferente. Monserrat Jorquera contó que durante la mañana de ayer estaba todo normal, "pero yo tenía un vuelo programado para ayer (domingo) para llegar a Sao Paulo, porque estudio allá, pero lamentablemente no pude viajar ayer, me perdí todo un día de clase, igual súper importante". El vuelo era en Latam, que reprogramó sin costo su viaje.

El día partió con reparación de daños y pocos transeúntes

E-mail Compartir

El despertar fue lento ayer en la Provincia de Concepción. Los restos de las barricadas de los últimos días y la poca frecuencia de la locomoción pública eran la evidencia más clara del proceso de movilización social que se inició el sábado en la Región, como reflejo de lo ocurrido en Santiago y que se inició con el rechazo al aumento en $30 de la tarifa del Metro, pero que después convocó también otras situaciones como el descontento con el sistema de pensiones, los bajos sueldos y la calidad de la educación, entre otras.

A las seis de la mañana, cuando finalizó el toque de queda que se inició a las 20 horas del domingo, el rugir de los motores de la locomoción pública era pausado, sobre todo en el centro de Concepción, donde varios semáforos estaban apagados, otros destruidos y por lo que se requería precaución en las intersecciones.

Respecto del comercio, algunos locales abrieron con normalidad y otros prefirieron no abrir al público. Por eso, algunas personas se acercaron hasta los grandes supermercados para aprovisionar víveres. Otros también acudieron a los servicentros para abastecerse de combustible.

DAÑOS EN CONCEPCIÓN

La destrucción de los semáforos, además de otros daños que ha sufrido la comuna de Concepción, fueron avaluados en más de $500 millones, según estimó el alcalde Álvaro Ortiz, quien ayer citó a un concejo extraordinario a las 8.30 de la mañana para realizar un balance de la ciudad, en donde también se informaron los lineamientos para la jornada de ayer y la de los próximos días, en caso de que el escenario actual se mantenga.

"Se ha informado que se van a entregar todas las facilidades a todas nuestras funcionarias y funcionarios para poder retirarse temprano hacia sus hogares; vamos a tratar de estar funcionando lo más normal posible en del municipio, dentro de lo que se pueda, para poder estar entregando el servicio respectivo a las personas que se acercan diariamente a nuestro municipio", informó.

En el mismo concejo, los ediles junto al alcalde tomaron la decisión unánime de postergar la consulta ciudadana que estaba programada para el jueves, viernes y sábado.

La actividad tenía por finalidad que los vecinos de Concepción opinaran respecto de la altura máxima que quieren para los edificios en la ciudad, ya que el plan regulador vigente no establece límites para el centro de la ciudad y las principales arterias dentro de la misma. Lo anterior es parte del proceso de modificación del instrumento de planificación vigente.

La nueva fecha, informaron desde el municipio, será comunicada dentro de los próximos días.

EL TRANSPORTE

El seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Jaime Aravena, explicó que los primeros servicios de la locomoción se demoraron un poco en salir, sobre todo porque esperaban tener los primeros reportes de sus zonas, para saber si podían operar con normalidad.

"Pero en la medida en que comenzó a avanzar el tiempo, las 36 líneas de buses del Gran Concepción iniciaron su operación sin dificultades y aumentando la flota en la medida en que iba avanzando la mañana", explicó Aravena.

Añadió que hasta la mañana de ayer no se habían registrado daños a máquinas del transporte local. "Hubo algunos amedrentamientos, pero en el Gran Concepción el transporte público no ha sufrido daños; sí algunos buses interurbanos, pero no hemos tenido mayores daños", precisó.