Evitar normalizar sentirse triste en la tercera edad puede prevenir el suicidio
Bajo el escenario del Mes del Adulto Mayor en octubre y a raíz del Día Mundial de la Salud Mental (10 de octubre) junto a los altos índices de suicidios en dicho grupo registrados en el último tiempo en el país, el Ministerio de la Salud presentó, recientemente, la primera Guía Práctica en Salud Mental y Prevención del Suicidio, dirigida a las personas de la tercera edad, sus familiares y/o cuidadores. El texto propone, como primera instancia, concientizar y evitar conductas que pudiesen terminar en un posible suicidio.
"Yo, ¿podré ayudar en algo?", es una de las preguntas retóricas que plantea esta guía que busca dar información que permita a los cuidadores o familiares reconocer las primeras señales o elementos que podrían indicar o llevar a una ideación e intento suicida, como son los cambios del comportamiento, rechazo a la comida las preocupaciones excesivas y la ansiedad, entre otros.
FACTORES DE RIESGO
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la relación entre el suicidio y las enfermedades de salud mental se separan por una fina capa, especialmente los trastornos relacionados con la depresión y el consumo de alcohol. Además, en países de altos ingresos muchos suicidios se producen en momentos de crisis, donde se perjudica la capacidad para afrontar las tensiones de la vida como los problemas financieros, las rupturas de relaciones o los dolores y enfermedades crónicas.
Sobre lo anterior, el organismo afirma que 15% de los adultos de 60 años o más sufre algún trastorno mental. Frente a esto, la psiquiatra de la Clínica Biobío, Paula Veloso, explica que "los adultos mayores tienen cierta predisposición a padecer alguna enfermedad mental. Por ejemplo, tienen problemas persistentes de memoria, frecuentes son las alteraciones del sueño, las preocupaciones excesivas cuando cargan con problemas de la familia", a lo que también se puede agregar que se ven afectados por la viudez y muchos por la soledad y el abandono de sus seres queridos. Es a esas situaciones que es necesario poner atención, añade.
De hecho, recalca Veloso, cuando se detectan esos comportamientos es imprescindible no normalizar y expresa que reacciones como decir "es lo de siempre", "a cualquiera le puede pasar" o "los abuelitos se ponen" no se deben tener, pues aumentan el riesgo de enfermedades de salud mental y también de un posible suicidio.
Desde lo expuesto, la psico-educadora y autora de "100 Desafíos Para Convertirse en Superhéroe", Marisol Sagredo, hace énfasis en que "el suicidio es multifactorial" y entre las posibles causas que pueden llevar a un adulto mayor a tomar esta decisión menciona "las bajas pensiones y falta de contención emocional. Los adultos mayores no tienen medios de apoyo, se sienten abandonados por las familias". Otro dato que agrega es que "según estudios, cerca de un 84% de los que se quitan la vida en esa etapa vital son hombres. Esto, debido a que el peso y la carga recae más en ellos". No así es el caso de las mujeres, manifiesta la psicóloga, que por lo general tienen más apoyo de sus familiares e hijos.
Explica que el suicidio se puede considerar como una decisión cúlmine para dar fin a problemas, donde la depresión, algún tipo de demencia o trastornos, o una pérdida afectiva pueden ser el motivo gatillante.
Y para evitar este estado en la salud mental, sostiene Sagredo, es necesario que los adultos mayores no estén solos, pues manifiesta que "si llega a este extremo, quiere decir que antes no se le prestó la debida atención para darse cuenta que había que conversar y hablar de la realidad desde otro punto de vista".
INCIDENCIA
Que las personas tengan herramientas para afrontar o prevenir el fenómeno del suicidio es trascendental, pues según la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, alrededor de 1.800 personas se suicida en Chile anualmente y por cada persona con acto concretado, se estima que cerca de 20 ejecutan intentos suicida. En el caso de las personas mayores de 60 años, 360 se quitan la vida cada año.
Por ello, además de la guíalanzanda, el Ministerio de Salud, la Sociedad de Geriatría y la Universidad de Chile, entre otros, desarrollaron una mesa de trabajo por la salud mental de la tercera edad que es parte del programa "Adulto Mayor", y se espera que para abril 2020 tenga la propuesta final de trabajo.
Habitantes
El censo de población que se realizó el 2017 en Chile, reveló que en el país más de un 16% de los habitantes pertenece al grupo de los adultos mayores.