Secciones

"Para que haya desarrollo social se necesita que a las empresas les vaya bien"

E-mail Compartir

El presidente del Banco Santander, Claudio Melandri Hinojosa no solo tiene bajo su mano el timón de uno de los dos mayores bancos de Chile, sino que está completamente sintonizado con la realidad de la economía y con los desafíos que debe abordar la industria financiera nacional, que pese al deterioro y ralentización económica, sigue dando muestras de buena salud.

"Somos testigos de un cambio importantísimo en dos vertientes", dice Melandri, y agrega que uno es el cambio social. "Los conflictos sociales que hay en Chile no solo se dan acá. Hoy tenemos todo este tema del cambio climático, demandas sociales de estudiantes, de gente que tiene malas pensiones y contra empresas que han actuado mal, porque ha habido casos lamentables de colusión que terminan alejando a la comunidad del mundo empresarial y eso no le hace bien a nadie porque para poder crecer, para que haya desarrollo social se necesita que a las empresas les vaya bien. Las empresas tenemos que entender que estamos en un nuevo orden y que las cosas hay que hacerlas bien".

Siento que las empresas han hecho un esfuerzo importante por hacerse cargo de este nuevo orden y creo que se ve a avanzando en el sentido correcto. En algunas vamos más rápido y en otras puede que vayamos un poco más lento, pero en general hay un consenso en que esto es necesario y que las empresas se tenían que hacer cargo.

time to market

-

El Gran Concepción cambió después del terremoto de 2010. Es una ciudad que se ve dotada de una moderna infraestructura y llama la atención la capacidad que tuvo para levantarse. Es una ciudad que está creciendo, pero crece como está creciendo el país. Hoy el mundo está en una situación más complicada. Tenemos la guerra comercial de China con Estados Unidos que afecta a una economía tan abierta al mundo como la chilena, la segunda más abierta después de Singapur; las tensiones en Europa también afectan; hay una situación de Brexit en Inglaterra que nos sabemos cómo terminará, Alemania está con tasas de crecimiento negativas lo mismo que Italia. Hay tensiones en el Medio Oriente que tienen al mundo en una situación política que no es la mejor para el desarrollo económico y algunos problemas en los países vecinos.

Por otro lado, tenemos un precio del cobre algo deteriorado respecto de los presupuestos que tiene la nación, lo que hace que el país esté creciendo menos de lo que nos gustaría verlo crecer.

Este es un país que va a crecer en torno a un 2.3% a 2.4% que considerando el contexto del mundo en que estamos no es malo, pero la verdad es que nos gustaría crecer al 3.5% o al 4.0% que es lo que necesitamos para ir disminuyendo estas brechas y desigualdades que vemos todavía en nuestro país; en educación, en salud, en pensiones, etc. y que hay que abordar y la única forma de hacer eso es cuando a las empresas les va bien y se logra trabajar mancomunadamente. Siento que en Chile hemos perdido esa capacidad de acuerdos que había antes donde éramos capaces de conjugar el legítimo interés político a veces de corto plazo, porque hay problemas que se requieren resolver rápido, con una mirada técnica. No nos tenemos que olvidar de eso, porque ahí es cuando avanzamos más y cuando más disminuyó la brecha de desigualdad que hay en Chile. Hay que reconocer eso, porque hemos avanzado mucho, pero es insuficiente y para eso hay que seguir trabajando.

No solo entre en mundo privado y el público, sino entre el público también. He visto una poca capacidad en ponerse de acuerdo en distintos sectores. Todos quieren lo mejor para el país nada quiere algo malo, pero hay una incapacidad de ponerse de acuerdo que no le hace bien al país.

-?

Ese es un buen indicador. El informe también decía que la riqueza neta había crecido y eso es bueno. A mí no me preocupan esas cifras del Banco Central, porque Chile a diferencia de otros países tiene un mercado profundo en hipotecas donde financiamos hasta 40 años en el caso del Santander. Cuando la gente se endeuda para tomar una hipoteca está ahorrando, porque está pagando un bien que al final será propio.

perdonazos

-

No. Porque no tenemos cómo saber cuál es el endeudamiento real de la gente por dos razones. Una es que no existe un buró de crédito donde todos los oferentes (bancos, retailers, cajas de compensación), consoliden sus deudas lo que permitiría que los distintos oferentes puedan hacer una correcta evaluación de sus riesgos. Pero pese a ello el riesgo está bien controlado porque hay reguladores. Hoy está la tecnología de la información para saber el comportamiento de cada cliente. Lo que pasó cuando se borró el Dicom es que un alto porcentaje de esa gente volvió al Dicom.