Secciones

El 62% de los penquistas no sabe de consulta ciudadana

E-mail Compartir

A cinco días de que se inicie la consulta pública de Concepción para recabar la opinión sobre la altura máxima que deberían tener los edificios en el centro de la ciudad, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) presentó ayer una encuesta que reveló que el 62% de los penquistas no conoce la modificación al plan regulador que está impulsando la administración comunal.

Es precisamente ese proceso el que busca regular la altura que tendrán las edificaciones en Concepción, ya que el instrumento de planificación vigente permite la altura libre en zonas del centro de la ciudad y los corredores de transporte. Eso sí, según lo que permitan las condiciones del terreno y otras variables técnicas.

La participación ciudadana se realizará el próximo 24, 25 y 26 de octubre y los habitantes de Concepción podrían participar en 33 locales que estarán dispuestos para recibir el sufragio de las personas. El proceso es similar al que se realizó en 2015, pero esta vez la papeleta incluye 10 preguntas que piden valorar las propuestas de altura para los cinco sectores que definió el municipio.

La encuesta fue realizada por la empresa de estudio de mercado Adimark GFK y consideró a mil personas que viven en el radio urbano de la ciudad. El universo del estudio fueron hombres y mujeres mayores de 18 años, sin distinción de nivel socioeconómico y que residen habitualmente en la comuna de Concepción. La encuesta fue presencial y se realizó durante la segunda quincena de septiembre.

TRABAJO DE DIFUSIÓN

Consultado por el trabajo que realizará el municipio dentro de los próximos días para convocar a la mayor cantidad de personas posibles para que participen de la consulta, el alcalde Álvaro Ortiz dijo que "si esa pregunta se hubiese hecho en marzo de este año, yo le aseguro que ni siquiera el 5% hubiese sabido que va a haber un proceso de participación ciudadana para regular la edificación en altura en Concepción".

Añadió que "todos los días están saliendo equipos municipales recorriendo los barrios e invitando a las personas a participar en esta consulta ciudadana, entonces la idea es que la mayor cantidad de personas participe y que opine. Acá van a poder participar los que tienen una u otra visión de ciudad".

"ES SESGADO"

Contrario a lo que ha planteado el municipio, la encuesta de la Cámara reveló que sólo el 10% de los encuestados cree que la altura de los edificios es un factor que incide en la calidad de vida en Concepción.

Respecto a esto, Helen Martin, vicepresidenta de la Cámara, dijo que "los residentes de Concepción priorizan el cómo usar la ciudad, por sobre otros factores del diseño urbano. Hay variables urbanísticas que están por sobre la altura en la consideración de nuestros habitantes, por tanto esto refrenda lo que hemos dicho de que hablar de altura por sí solo no funciona técnicamente para pensar la ciudad".

Desde el municipio, la asesora urbanística, Karin Rudiger, aclaró que la 15va modificación al plan regulador no sólo considera la altura, sino también otras variables como las vías estructurantes, declaratoria de parques y áreas verdes de utilidad pública, revisión de la morfología de los edificios, entre otras.

En relación a la formulación del proyecto para modificar el plan regulador, indicó que "tenemos el desafío tener la imagen objetivo en diciembre y en ese momento vamos a tener el listado completo de las variables que considera la modificación, pero son son todas para ajustes de jurisprudencia".

Mineduc destinó $886 millones para obras de emergencia en colegios en 2018

E-mail Compartir

En los últimos años distintos fenómenos de la naturaleza, emergencias sanitarias y otros inconvenientes han afectado la infraestructura de los establecimientos educativos de nuestra Región.

Casos como la escuela de Callaqui en Alto Biobío o las escuelas de Florida y Hualqui afectadas por incendios forestales o el Liceo de Niñas de Concepción, por el tornado de mayo pasado, dan cuenta de la necesidad que tuvieron los sostenedores de recibir recursos que permitieran sus rápidas reconstrucciones.

En algunos de estos casos operó el Fondo de Emergencia del Ministerio de Educación (Mineduc), que solo en 2018 dispuso $886 millones para la reparación o reconstrucción total de al menos una decena de colegios, principalmente municipales.

Sin embargo, este año la entrega de asignaciones de emergencia ha disminuido, principalmente por la adecuación que se le realizaron a las subvenciones para poder disponer recursos de forma directa a reparaciones frente a fenómenos naturales o emergencias.

FLEXIBILIDAD DE MONTOS

Respecto a su uso, el seremi de Educación Fernando Peña valoró la rapidez con que el sistema interno ha operado para la entrega de los recursos: "Nuestros proyectos de emergencia se han ocupado para medidas de mitigación, situaciones de incendios y también situaciones más contingentes. En el caso de Callaqui, obtuvimos una especie de reconocimiento de la jefa nacional de infraestructura, ya que nos dijo que nunca se había hecho de forma tan expedita. Nosotros reconstruimos la escuela en un mes y medio".

Sobre los mecanismos con que operan este fondo, comentó que "esto se va viendo caso a caso, donde el sostenedor tiene que cargar la iniciativa al sistema ministerial y con ese proyecto la unidad de Infraestructura ministerial con la unidad de planificación de la seremi evalúa la asignación de recursos".

Desde el año pasado tanto el Ministerio de Educación como la Superintendencia de Educación flexibilizaron la entrega de recursos correspondientes a subvenciones y líneas de financiamiento como el Fondo de Apoyo a la Educación Pública (FAEP) para que los colegios pudiesen atender las reparaciones correspondientes ante emergencias u otras contingencias, situación aprovechada por ejemplo por la escuela Caleta del Medio de Coliumo, Tomé que realizará reparaciones por esta vía.

En agosto la ministra de Educación, Marcela Cubillos, explicó que "las mejoras buscan la reducción de la burocracia en la entrega de recursos, para permitir que lleguen de manera más eficaz a la educación pública, y al día de hoy tenemos el 100% de los planes aprobados".

REPARACIONES

A la hora de explicar cómo funcionan estos recursos, la flexibilidad para atender las emergencias y como estos pueden marcar la diferencia en procesos formativos, el seremi de Educación también hizo hincapié en el hecho que las comunidades escolares han optado por soluciones definitivas.

"En Coliumo vimos que la gente prefirió la reparación de la escuela. Las conclusiones que se han sacado tras la instalación de escuelas modulares por el terremoto, es que existe una mayor resistencia a continuar el servicio educativo en una escuela modular, ya que son soluciones que se terminan eternizando" dijo.

Junto con ello, y recordando que aún hay una veintena de establecimientos que funcionan a nivel regional con módulos temporales, Fernando Peña agregó que "las escuelas modulares necesitan mantención durante todos los años, incluso más que las escuelas de hormigón. Hay una inversión permanente que no puede estar para parchar los módulos. La experiencia ha sido exitosa en ese sentido respecto a la reparación inmediata de aquellas contingencias".

Sobre el estado actual del establecimiento y las obras futuras, el alcalde de Tomé Eduardo Aguilera comentó que "los alumnos serán trasladados y comenzaremos con las obras de mitigación, evaluando en el futuro contar con un establecimiento nuevo. Hay un compromiso del ministerio con aportar algunos montos; hay una vía histórica para poder resolver estos temas, que eran los fondos de emergencia, que esperamos se puedan reponer en algún momento".

En la misma línea del análisis del seremi, la autoridad comunal apuntó a que "tenemos varias situaciones que ir abordando, como las escuelas modulares que no están en condiciones y es un problema país. Debemos resolver pronto este problema".

fondo de infraestructura mineduc 2017-2018

E-mail Compartir

Emergencia Sanitaria

Fundo Chanco, Concepción

$89.195.832 (2017)

Conservación Escuela Juan José Latorre, Coronel

$199.973.682 (2017)

Conservación Escuela Juan José Latorre, Coronel

$107.459.097 (2018)

Conservación Escuela

Cancha Los Monteros, Florida

$4.592.970 (2017)

Conservación Escuela

Nininhueque, Florida

$4.439.890 (2017)

Conservación Alcantarillado EScuela Rahuil, Florida

$22.281.441 (2017)

Conservación Escuela San Sebastián de Manco, Florida

$16.035.985 (2017)

Conservación Escuela La

Calle, Hualqui

$10.104.588 (2017)

Conservación Escuela San Nicanor, Hualqui

$11.648.613 (2017)

Conservación Escuela San José de la Palma, Hualqui

$9.709210 (2017)

Escuela Gomero, Hualqui

$7.329.656 (2017)

Conservación Liceo Carlos Cousiño, Lota

$169.016.283 (2018)

Solución emergencia Escuela Básica Callaqui, Alto Biobío

$235.000.000 (2018)