Secciones

Destacan evolución de matriz energética hacia la descarbonización

E-mail Compartir

Diario El Sur realizó este miércoles su cuarto encuentro "El Sur del Futuro" 2019, con especial énfasis en los desafíos energéticos que afrontará el Biobío de cara a los próximos años. El encuentro realizado en uno de los salones del hotel MDS contó con la participación del subsecretario de Energía, Francisco López quien entregó definiciones y plazos sobre las inversiones a nivel regional para a los próximos años, que alcanzarían los US$5.749 mil millones, y la transición para no contar con plantas termoeléctricas a base de carbón de aquí a 2040.

REALIDAD REGIONAL

Durante su exposición, el subsecretario de Energía destacó el aumento de la capacidad de generación energética de la Región, la cual se ha duplicado en los últimos 15 años, alcanzando el 20% del total a nivel país con 4.910 MW/hr: "Hoy en día la evolución de la energía que se produce en la Región está marcada por el quiebre que se generó en 2016 cuando perdimos el suministro continuo de gas, y tuvimos un aumento del carbón y el diésel, pero siempre ha prevalecido la generación hídrica en la Región".

Además puntualizó que el país "ha cambiado el panorama respecto a los últimos diez años con el ingreso de las energías renovables. En virtud de eso, es clave evaluar el rol de la Región, ya que produce energía y además entrega a la red nacional casi el 50% de lo que genera".

Junto con ello, además de anticipar la cartera de proyectos que vienen para los próximos años, hizo especial énfasis en la aparición de las energías renovables, como la eólica. "Es posible ver que en 2018 comienza a aparecer tímidamente la generación de energía eólica, pero si vemos este mismo gráfico en los próximos años veremos un aumento significativo en esta generación", comentó la autoridad.

CAMBIO TECNOLÓGICO

En la segunda parte del encuentro, el panel que moderó la editora general de Diario El Sur, Isabel Plaza, junto a Carola Venegas, gerente de Nuevos Negocios de Consorcio Eólico y directora de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento, Luis Morán, decano de la facultad de Ingeniería UdeC y Pablo Briceño, ingeniero de proyectos del programa tecnológico de Corfo Electromovilidad Minera mediante celdas de combustible.

Mientras Carola Venegas apuntó a que "la tecnología influye mucho en lo que ocurre en el sector energía. Nos interesa la energía más limpia porque hoy es más barata, y hay cosas cotidianas como el fomento de las energías limpias y en la Región tenemos condiciones para ser protagonistas y aprovecharlas", Luis Morán expuso que por medio de este proceso que comenzamos a vivir hace algunos años "viviremos una transición que nos obligará a manejar el sistema eléctrico de forma diferente, porque si uno tiene una central de carbón uno adapta la generación en base a la demanda. Pero en el caso de los recursos naturales se genera una complejidad para generar energía y eso requiere ajustes tecnológicos".

Guido Rodríguez, director de Diario El Sur comentó que este fue el "el cuarto encuentro del año, octavo del ciclo "El Sur del Futuro", y estamos con un tema que nos parece interesante para la Región, pensando en contribuir al debate público sobre los temas que creemos que marcarán el futuro regional. Debemos que ser generadores de conexiones significativas con la comunidad, por lo que estamos pensando otros encuentros de cara al futuro".