Secciones

Definen 4 puntos para generar nuevas zonas de control en Ruta de la Madera

E-mail Compartir

La recta del kilómetro 52,8 de la Ruta de la Madera, a 400 metros de la plaza de pesaje ubicada en el sector Vegas de Curalí, es la prioridad que fijó el municipio de Santa Juana para que se construya allí una bahía de detención que permita realizar controles a los camiones que transitan por la carretera. Esto, porque el 40% de ellos evade el control de peso; sin embargo, no existen las condiciones para fiscalizar que esto se cumpla.

La prioridad se definió ayer en una reunión que sostuvo la asesora técnica de la inspección fiscal de la Ruta de la Madera, junto al alcalde de Santa Juana, Ángel Castro, y un representante de Carabineros. Además de este tramo, hay otros tres que deben ser considerados para habilitar zonas de detención que permitan aumentar los controles carreteros.

"Queremos salvar vidas, por eso en esta reunión hemos definido puntos para poder realizar más fiscalizaciones; uno de ellos, ubicado a 400 metros de la zona de pesaje para controlar la evasión, después seguimos con puntos en Pelún, Patagual y Pinares. Fue compromiso del ministro (de Obras Públicas, Alfredo Moreno) y el director nacional de Vialidad (Jaime Retamal), por lo que esperamos que se cumpla", dijo Castro.

Respecto a esto, el seremi de la cartera en el Biobío, Daniel Escobar, aseguró que existe el compromiso de ejecutar mejoras en la ruta, sin embargo, descartó comprometer que éstas puedan realizarse este año. "Tenemos que revisar si existe margen en el contrato, el alcalde tiene buenas intenciones, pero no podemos asegurar nada", dijo.

La motivación del alcalde Castro para aumentar el control a los camiones, es porque los culpa de los accidentes fatales que se producen en la ruta. El último de ellos ocurrió el 11 de septiembre, cuando dos jóvenes fallecieron al impactar de frente con un camión.

ANÁLISIS TÉCNICO

Escobar añadió que recogerán la inquietud de la comunidad santajuanina e iniciarán las consultas para revisar si es posible incluir estas obras en el contrato global de mantención de la carretera.

Para eso, dijo la autoridad regional, "le voy a pedir al director de Vialidad que se reúna con la asesoría técnica de la inspección fiscal para que le transmita las conclusiones que sacaron en esa reunión y, si lo podemos revisar e incorporar, lo vamos a hacer".

Escobar aseguró que como Ministerio ya tienen un análisis de la ruta y que tienen algunos sectores considerados para hacer mejoras, pero que no coinciden con lo que está solicitando el alcalde de Santa Juana.

Por eso, indicó, "uno es la autoridad política, pero tienen que ser los ingenieros quienes definan qué es lo más seguro para los automovilistas, los transportistas y para la vida; más allá de lo que políticamente me pueda parecer más conveniente".

Respecto a esto, el alcalde Ángel Castro aseguró que "la asesora que nos visitó, que es parte de la empresa de ingeniería de la ruta, dijo que es factible realizar la construcción de la bahía en el kilómetro 52,8 porque estamos en una zona de rectas, de línea discontinúa, lo que técnicamente permite hacer las detenciones por parte de quienes fiscalizan hacia una zona segura".

VIGENCIA DEL CONTRATO

En relación a la vigencia del contrato global de mantención de la carretera, que vence en diciembre y al cual se le podían incluir la realización de estas obras, Escobar dijo que también es parte del análisis que se tiene que hacer.

Respecto de la extensión de este contrato, el seremi dijo que eso todavía está en revisión.

Plantean extensión de Tren Central a Cabrero

E-mail Compartir

La propuesta de una conexión ferroviaria directa entre Cabrero y Santiago fue planteada por autoridades locales a la Empresa de Ferrocarriles del Estado, EFE, durante una reunión sostenida con el presidente de la firma, Pedro Pablo Errázuriz.

El intendente Sergio Giacaman y el alcalde de Cabrero, Mario Gierke, viajaron hasta Santiago con el fin de plantear la idea, en el marco del anunciado plan "Chile sobre rieles", que considera una inversión superior a los US$ 5 mil millones de dólares para conectar y mejorar el sistema de ferrocarriles.

Giacaman explicó que la infraestructura es uno de los pilares dentro de la nueva Estrategia Regional de Desarrollo, señalando que, "como región tenemos la necesidad de una mejora constante en temas de conectividad".

Siguiendo en esa línea se acogió la solicitud del alcalde de Cabrero, Mario Gierke, quien plantea extender el sistema de ferrocarriles para que conecte de forma directa desde la comuna a la capital. El intendente precisó que "hay que plantear la forma de financiamiento al Consejo Regional y solicitar a EFE el apoyo en el soporte técnico para ver las formas de ejecución".

Por su parte, Pedro Pablo Errázuriz informó que, "poseemos estudios de ingeniería preliminares y lo que nos resta es buscar la forma de convenio en el financiamiento a través del consejo regional y EFE con estudios de rentabilidad que permitan ir acercando el tren hacia el sur de nuestro país".

Gierke destacó el respaldo entregado a la iniciativa y sostuvo que, "sabemos que nuestra comuna está ubicada estratégicamente como una plataforma logística cercana a la capital regional y provincial respectivamente".

Tribunal rechaza propuesta de mitigación de Bocamina

E-mail Compartir

El Tribunal Ambiental de Valdivia rechazó el plan presentado voluntariamente por Enel Generación (exEndesa) para cumplir con la sentencia que la condenó a reducir en un 30% las emisiones de material particulado de la central termoeléctrica Bocamina, luego de que en diciembre de 2018 fuera declarada responsable de daño ambiental en el componente aire, de las comunas de Lota y Coronel.

El tribunal analizó la propuesta de la empresa, que planteó como una de las principales medidas, el cierre definitivo de un bypass de los filtros de manga. Según la resolución, "dicha acción presupone alterar un sistema de seguridad, cuyo objetivo es desviar los gases que puedan dañar la integridad de los filtros (por concentración de contaminantes, temperatura o presión)".

Además, se estimó que la propuesta se aparta del espíritu de la sentencia judicial previa y que el cierre del sistema de bypass, "alteraría el diseño de fábrica, la modificación de las lógicas de protección de las calderas, y por ende, otras medidas con riesgos de efectos no deseados y situaciones hipotéticas de emergencia".

Según la resolución, "se infiere que la medida propuesta suscita un riesgo para el normal funcionamiento de la planta, y en consecuencia comprometería la seguridad industrial".

De esta forma, el Tribunal Ambiental de Valdivia rechazó el plan de cumplimiento y concluyó que, "es insuficiente y no da garantías de un análisis detallado y riguroso de las alternativas de mejora que permitirían a la demandada dar cumplimiento a la sentencia sin incurrir en riesgos colaterales, lo que hace inviable su aprobación".

El tribunal también advirtió que la empresa no ha considerado alternativas existentes que permiten alcanzar el límite fijado por la sentencia. "Por ejemplo, la demandada podría mejorar el desempeño de las unidades encargadas del abatimiento de SO2 (SDA y FGD), ya que estos equipos operan a eficiencias cercanas al 75% (según los datos entregados por ENEL a fs. 10049 y fs. 10050), cuando su eficiencia de fábrica está por sobre el 90%" sostuvo la resolución.

RECURSO PENDIENTE

A través de una declaración pública, la empresa explicó que "en esta causa se mantiene pendiente la resolución de la Excelentísima Corte Suprema, luego que tanto la empresa como los demandantes interpusieron recursos de casación en la forma y en el fondo contra la sentencia del Tribunal Ambiental de Valdivia".

"Mientras esperaba el pronunciamiento del máximo tribunal, Enel Generación dio estricto cumplimiento a lo ordenado por el tribunal y presentó un plan seguro, coherente y adecuado que se hace cargo de la restricción impuesta en el fallo de enero que implica ir más allá de la norma sobre emisiones de material particulado actualmente vigente", sostuvieron.

Añaden que se rechazó, "íntegramente el plan por una de las cinco medidas propuestas. Enel Generación está revisando los efectos de esta resolución bajo el supuesto de no comprometer la continuidad operacional del complejo termoeléctrico".