Secciones

Chile: el quinto consumidor de huevo de Latinoamérica

E-mail Compartir

Con 235 unidades por persona, Chile es el quinto mayor consumidor de huevo de América Latina, tras México, Argentina, Uruguay y Colombia. La cifra, 5,5% más alta que en 2018, fue dada a conocer por ChileHuevos en el marco de la reciente celebración del Día del Huevo, destacando el impacto positivo en la salud de la población que puede asociarse al consumo de este alimento y de su incremento.

De hecho, su incorporación a la dieta es lo que promueven los expertos como el doctor Francisco Moraga, past president de la Sociedad Chilena de Pediatría, pues lo define como un producto nutritivo y muy saludable.

En esa línea, Edith Otero, nutricionista de la Universidad de Chile, destaca al huevo como un pilar de una dieta saludable y de gran contribución en planes para disminuir -y mantener- el peso corporal, lo que es de gran importancia en una sociedad donde predominan las dietas malsanas y condiciones como sobrepeso u obesidad.

Es que entre sus múltiples atributos nutricionales, detalla que no contiene hidratos de carbono y es de bajo aporte calórico (un huevo grande tiene 70 calorías), además resalta como otra importante cualidad que contiene gran cantidad de proteínas de alto valor biológico, esenciales para la formación de tejidos y para dar energía para el funcionamiento celular. "Además, aumenta la sensación de saciedad, disminuyendo el consumo de otros alimentos ricos en calorías y de menor calidad nutricional", apunta.

Otero también cuenta que combinar huevo y vegetales puede mejorar la absorción de nutrientes aportados por estos últimos, como betacaroteno, luteína, zeaxantina y licopeno. Lo anterior, opina, es clave, sobre todo si se considera que en Chile gran parte de la población no consume la cantidad de vegetales recomendada (5 porciones diarias) y en efecto podría haber déficit de estos nutrientes.

Fondecyt de Iniciación 2019 adjudicó proyectos a cuatro investigadores UBB

E-mail Compartir

Desde 2013 a la fecha, la Universidad del Bío-Bío (UBB) se ha adjudicado más de 30 proyectos del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), el principal financiamiento estatal de apoyo a la investigación científica y académica, que en conjunto suman casi dos mil millones de pesos en recursos. Y en el concurso Fondecyt de Iniciación 2019 fueron cuatro las iniciativas de la institución de educación superior las seleccionadas, lideradas por los doctores Eligio Colmenares y Patricio Neumann del Departamento de Ciencias Básicas, el doctor Javier Contreras del Departamento de Estadística y la doctora Carolina Flores del Departamento de Ciencias de la Educación.

Adjudicaciones que define como un logro para los investigadores el doctor Federico Pastene, director de la Dirección de Investigación y Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la UBB, pues reconoce su esfuerzo y el potencial de sus proyectos de investigación, permitiendo avanzar en sus resultados para llegar cada vez más lejos en la frontera del conocimiento. "Este fondo es un instrumento que permite iniciar el trabajo académico de investigadores que, en general, han finalizado sus estudios doctorales, prosiguiendo con sus líneas de investigación", precisa.

LAS INICIATIVAS

Evaluar la reutilización de agua como alternativa para mejorar la gestión del recurso hídrico en la Región de Ñuble es la meta del proyecto del doctor Patricio Neumann, del Departamento de Ciencias Básicas, y se enmarca en la situación de escasez hídrica que afecta al país, asociada a los efectos del cambio climático junto a otras condicionantes ambientales y sociales.

Sostiene que en naciones históricamente afectadas por la escasez de agua como Israel y Australia el uso de aguas residuales ha sido implementado con éxito, por lo que en Chile podría ser una estrategia de adaptación relevante para hacer frente al cambio climático. "Para evaluar si constituye una alternativa sustentable se requiere información científica y técnica apropiada, que es lo que esperamos contribuir con el proyecto", sostiene, y la expectativa es que el fondo apoye al logro de los objetivos que, espera, se traduzcan en resultados que apoyen la toma de decisiones a nivel regional para una mejor adaptación a los cambios ambientales actuales y futuros.

En el caso del doctor Javier Contreras, del Departamento de Estadística, su estudio se centra en una herramienta llamada Análisis de Componentes Independientes (ICA, por siglas en inglés), en desarrollo hace tres décadas. Ésta, aclara, usa métodos de estimación del tipo no-paramétrico (no asume un modelo estadístico), pero en su propuesta postula uno paramétrico. Para entender el método ICA en lo práctico, explica que cuando un médico hace un electrocardiograma a una mujer embarazada, el instrumento percibe la señal del corazón de la madre mezclada con la del bebé: el ICA permite diferenciar ambas señales y entregar los datos más "limpios".

Contreras afirma que sus expectativas son que la metodología tenga mayor exactitud que la existente y que su empleabilidad mejore al ser más simple.

Sobre su iniciativa, la doctora Carolina Flores, del Departamento de Ciencias de la Educación, cuenta que busca investigar el aporte de la práctica profesional en el proceso de construcción de saberes pedagógicos en futuros profesores para contribuir con conocimiento que mejore la formación inicial de los profesionales a nivel regional y nacional, primordialmente en su praxis docente.

Al respecto, dice que el fondo adjudicado "va a permitir generar conocimiento científico sobre aspectos relevantes consignados en la actual política nacional para la formación inicial del futuro profesorado como la línea de práctica, correspondiente a una actividad curricular inserta en los planes de estudio de las carreras de pedagogía".

Por último, el doctor Eligio Colmenares del Departamento de Ciencias Básicas apunta a desarrollar, construir, analizar e implementar técnicas computacionales basadas en elementos finitos para simular fenómenos de convección en dinámica de fluidos.

Destaca que una de las contribuciones del Fondecyt adjudicado es que brindará la posibilidad de llevar estadías de investigación con algunos colaboradores en Estados Unidos y Europa.

Fondecyt 2019

Concurso seleccionó 379 proyectos a nivel nacional. El 8,7% (33) son iniciativas de la Región del Biobío, pero casi el 50% quedó en la Región Metropolitana.