Secciones

Piñera descarta negociar reintegración tributaria y Chile Vamos cierra filas

E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera dijo que el Gobierno no negociará la reintegración tributaria, dado que "es parte esencial del proyecto de modernización tributaria que está en el Senado".

El gobernante buscó así alinear al oficialismo, sobre todo después de que un grupo de senadores respaldara la idea del ministro Andrés Chadwick, quien se mostró abierto a examinar ese aspecto de la reforma, y destrabar la tramitación del proyecto. Sin embargo, el mandatario, en entrevista con Cooperativa, expuso: "La reintegración tributaria es una parte esencial del proyecto, porque apunta a facilitar, promover e incentivar el crecimiento, la inversión, la creación de empleo, la innovación, el emprendimiento".

"Tener un solo sistema tributario significa equidad horizontal, tratar a todos los que están en la misma situación de la misma forma, y equidad vertical". Agregó que la integración "simplifica el sistema, le da certeza jurídica. Hoy, con dos sistemas, no lo entiende nadie".

El mandatario recordó que la reintegración tributaria ya fue acordada con la DC en la Cámara de Diputados. Al respecto, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, dijo que "los acuerdos no pueden desdibujar los proyectos" y que seguirán adelante con la reforma.

En el comité político de La Moneda, las palabras de Piñera tuvieron eco en Chile Vamos, que cerró filas respecto de la reintegración. "Es la columna vertebral. Por lo tanto, está claro, y lo conversamos hoy (ayer) en el comité, que ese es un tema que no se va a transar ni negociar", dijo la senadora Jacqueline van Rysselberghe, presidenta de la UDI.

Desde el PPD, el senador Ricardo Lagos Weber, de la Comisión de Hacienda, comentó que "el Presidente hoy (ayer) le dio un portazo a la posibilidad de entendernos en el Parlamento en el tema de la reforma tributaria. Así, yo no sé cómo se llega a entendimiento con un Gobierno que tiene minoría (...) Creo que el único camino para adelante es votar (...) Como dijo el ministro del Interior, hay algunos que ven en la reintegración, que beneficia a poquitos chilenos con un monto de plata a su favor, como un dogma; sigan con el dogma".

Según la reintegración, todo contribuyente paga igual proporción de impuestos. Si una persona es dueña o accionista de una empresa y decide retirar utilidades o recibir un sueldo por ello, pagará igual proporción que quien solo tiene ingresos por trabajar.

Retiro de pensiones: Gobierno estudia excepción para enfermos terminales

E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera se abrió a la idea de que el retiro anticipado de ahorros previsionales ocurra ante ciertas excepciones y dijo que el Gobierno estudia dicha opción para enfermos terminales.

"Hay casos excepcionales en que se justifica el retiro anticipado del ahorro previsional y ya existen en la ley actual y, por tanto, nosotros estamos considerando revisar esos casos excepcionales", dijo en entrevista con radio Cooperativa.

Piñera explicó que, en la actualidad, "hay algunas circunstancias que permiten que la gente retire antes, por ejemplo, si usted tiene un ahorro que excede el monto necesario para pagar una pensión equivalente al 70% del sueldo promedio de los últimos diez años, ese excedente lo puede retirar. En nuestro proyecto de ley, si una persona posterga su edad de jubilación, es decir, permanece en la fuerza de trabajo más allá de los 60 años en las mujeres o los 65 años en los hombres, va a tener más ahorro porque va a estar más tiempo y el Estado va a premiar esa mayor permanencia en la fuerza de trabajo con un aporte adicional".

El mandatario agregó que "cuando llegue el momento de jubilarse, la mitad de ese mayor ahorro que generó por permanecer más tiempo en la fuerza de trabajo, lo puede retirar y disponer libremente".

Más tarde, en el marco de la Octava Semana de la Pyme, precisó que si bien el objetivo principal del sistema de pensiones es financiar estas, "y por tanto si empezamos a retirar los recursos no vamos a poder financiar las pensiones", el Gobierno está estudiando "incorporar una nueva excepción, que es el caso de los enfermos terminales, para que puedan retirar parte de sus ahorros y hacer frente a su enfermedad".

ASOCIACIÓN DE AFP

Ante la opción abierta por el Presidente, el gerente general de la Asociación de AFP, Fernando Larraín, dijo: "Va a haber que analizar muy bien los casos en los cuales se está mencionando esto".

En radio Infinita, expuso que "esto va a ser parte de la discusión política", aunque espera que dicho tema "no entrampe la discusión", al punto de acabar "discutiendo durante tres años más cuáles son los casos en que aplica el retiro o no retiro de fondos. El eje tiene que ser cómo nos preocupamos de mejorar las pensiones a los actuales pensionados y las futuras generaciones". Añadió que si los fondos se usan para un fin distinto al inicial, habrá que "discutir otra manera en la cual nos vamos a hacer cargo de los adultos mayores".

MINISTRO MONCKEBERG

Las palabras de Piñera contrastan con lo que señaló en radio Pauta el ministro del Trabajo y Previsión Social, Nicolás Monckeberg, quien descartó el retiro de dineros de la pensión ante excepciones: "No. No está en nuestra idea ni en el proyecto de ley. Hoy lo importante es sacar adelante esta reforma que mejora las pensiones. Cualquier propuesta que haya en ese plano, mi llamado es a estudiarla en profundidad (...), porque incluso las propuestas que son sensatas, como las de los enfermos terminales, tienen ciertas complejidades que hay que analizar en detalle".

Para la senadora Jacqueline van Rysselberghe (UDI), "si abrimos la puerta, salvo alguna situación muy coyuntural, la verdad es que la gente siempre pasa por apreturas económicas y vamos a estar debilitando las pensiones que ya son bajas para que sean más bajas".

Veinte años de la Fiscalía de Chile

E-mail Compartir

Al cumplirse 20 años desde que se creó la Fiscalía de Chile, creemos que lo fundamental del cometido de nuestra institución se encuentra debidamente instalado, sin perjuicio de concebirnos como una entidad abierta a cambios, en constante revisión y evolución. Esto nos diferencia de otros órganos del Estado, proporcionándonos una identidad propia de una organización del Siglo 21.

La construcción de nuestro posicionamiento social ha sido un desafío constante. Lograr que se conozca nuestro rol es una tarea que no está terminada y en la que perseveraremos con convicción.

Otro reto de gran importancia es preservar la autonomía de la Fiscalía en relación a cualquier poder del Estado, dando independencia al ente persecutor y a la investigación penal. Esta es la piedra angular de un sistema punitivo sólido y, sobre todo, íntegro.

No soslayamos las críticas que a diario se escuchan, con más o menos justificación, hacia los fiscales y su labor. Acallarlas o morigerarlas, lo conseguiremos con hechos, resultados y el máximo empeño en el trabajo.

Finalmente, un desafío que nos planteamos en el último tiempo, y que lleva el sello del actual Fiscal Nacional, se refiere a que la Fiscalía se ha abierto a entender e integrar la perspectiva de género como uno de sus principios rectores.

En este sentido, está ad portas la implementación de una Política de Género que velará por dos ámbitos.

El primero es el interno, donde se declara y se reglamenta el devenir de la institución para que el sesgo de género no pueda ser un factor que incida en la selección de una persona para un cargo, ni tampoco una brecha para que ciertos estamentos se pueblen mayormente con un género en desmedro de otro, sobre todo en aquellos cargos que conllevan poder de decisión y de elección de los mismos. La política descrita está, por cierto, dirigida a las mujeres, pero va más allá, al concepto real de género en cuanto a dispensar un trato digno e igualitario a todas las expresiones que, claramente, superan lo binario, esto es, de lo masculino y lo femenino.

El segundo es el de la investigación penal, planteándose, en la práctica, que los fiscales consideren los factores de género que influyen en el desarrollo de ciertos delitos, y que cobran especial importancia, ya que determinan ciertos patrones de conducta en las víctimas, testigos y, sin duda, en los victimarios.

Este último desafío es de todos los integrantes del proceso penal y esperamos, sinceramente, como actores principales del mismo, saber estar a la altura.

Fiscal Regional Biobío