Secciones

En Concepción hay 22 permisos para construir edificios sobre los 18 pisos

E-mail Compartir

Entre el 24 y el 26 de octubre el municipio de Concepción realizará una consulta ciudadana. El objetivo de esta iniciativa -que no será vinculante- es conocer la opinión de los vecinos sobre limitar la altura de los edificios en sectores de la comuna que actualmente no tienen tope.

Este es uno de los principales aspectos que considera la 15° modificación al plan regulador de la ciudad y que está en pleno proceso.

Actualmente el centro y las avenidas contiguas a los corredores de transporte tienen altura libre. La propuesta del municipio es restringir a 18, 15, 12, 9 y 5 pisos la altura máxima de las construcciones en sectores de ese polígono.

En los días previos, representantes locales de la Cámara de la Construcción (CChC) manifestaron que uno de los efectos que esta limitación podría traer sería el aumento de los precios de los departamentos en un 30%.

Actualmente el municipio de Concepción mantiene 1.336 permisos de edificación vigentes para diversos proyectos en el radio urbano de la comuna. De ellos, hay 22 que superan los 18 pisos de altura, que sería el tope de construcción. La cifra representa el 2% del total de solicitudes en la Dirección de Obras Municipales.

Aunque este porcentaje es menor en relación al total de solicitudes, Helen Martin, vicepresidenta de la sede penquista de la CChC, dijo que "no tenemos un número exacto, pero tenemos experiencia y aprendizaje de otras comunas que han sufrido con estos mismos procesos. Efectivamente ha habido incrementos importantes y eso es ineludible".

Añadió que "el impacto no va solo por los edificios de mayor altura, sino que es más bien por una restricción general para toda la ciudad. Eso es lo que hace que efectivamente haya efectos".

Tema de fondo

La posibilidad de que se limite la altura de construcción en las zonas céntricas de Concepción ha generado controversia entre el municipio, las organizaciones sociales y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), pues pese a que hay consenso en que se debe regular esta materia, no hay acuerdo en el tope.

Claudio Arce, presidente del Colegio de Arquitectos de la Región, cree que la discusión respecto al tema no se ha hecho de manera transparente. Según dijo, hace falta que el Municipio y la Cámara de la Construcción pongan sobre la mesa los argumentos técnicos que están utilizando para impulsar o criticar la medida.

"Concepción se ha ido quedando atrás en aspectos relevantes que deberían estar presentes en estas propuestas, como calidad de espacios públicos, calidad y tamaño de sus veredas, peatonalización, aumento del comercio ambulante, falta de seguridad, aseo, congestión, el transporte público y obviamente en factores de la morfología urbana", aseguró.

En ese contexto, la vicepresidenta de la CChC, Helen Martin, coincidió en que "es súper positivo que se regule el plan regulador, pero creemos que la altura hoy no es el elemento más importante que tenemos que trabajar. El tema de la ciudad no es sólo las alturas, en Concepción esto está regulado por las rasantes y la capacidad que tiene el suelo para soportar edificios. Nosotros creemos que el tema de ciudad tiene que ver con otros aspectos que se vinculan con el transporte, la seguridad, las áreas verdes y los servicios".

Arce recordó que el actual Plan Regulador terminó su elaboración el año 2000, "es decir, pronto cumplirá 20 años, y desde esa fecha a nuestros días hay nuevos desafíos urbanos, por nombrar algunos: cambio climático, descarbonización, resiliencia, electromovilidad, peatonalización, cultura digital, así como los nuevos sistemas de transporte urbano, las estructuras familiares y otros muchos incluidos obviamente; densidad, altura y expansión urbana. Eso, siempre teniendo presente que en la calidad del espacio público está el verdadero valor de la ciudad".

Añadió que "no podemos olvidar que las ciudades son responsables del 41% de los gases de efecto invernadero que influyen en el cambio climático y en la destrucción de ecosistemas. Todos estos aspectos deberían estar desde el principio considerados dentro de una línea coordinada de acción y obviamente en la modificación del PRC, con una mirada de futuro".

Sí se construirán

Los cambios que se hagan al plan regulador de Concepción no son retroactivos. Esto quiere decir que las edificaciones que queden fuera del rango fijado en la normativa se podrán construir, ya que los permisos fueron asignados antes de la modificación.

Los permisos tienen una vigencia de tres años.

De las 22 construcciones superiores a 18 pisos que ya están autorizadas, la torre más alta corresponde a una de 24 pisos que se pretende construir en la Avenida Chacabuco. El proyecto, de 12.532 metros cuadrados y 68 metros de altura, recibió en mayo la autorización para iniciar las obras que contemplan 169 departamentos y 67 estacionamientos.

Respecto de la evolución en la entrega de los permisos en el tiempo, en 2016 se entregaron 623 autorizaciones, de las cuales sólo 165 se encuentran vigentes. Al año siguiente el municipio otorgó 488 aprobaciones y en 2018 fueron 394.

Hospital Regional destaca entre los mejores equipados del país

E-mail Compartir

Tres de las siete categorías que tiene el HospiRank 2019 son lideradas por el Hospital Clínico Regional Guillermo Grant Benavente de Concepción. Esta medición la realiza Global Health Intelligence (GHI), empresa de investigación del mercado de salud en Latinoamérica.

El recinto penquista no solo aparece entre los centros más destacados del país, sino que también entre los establecimientos asistenciales con mayor capacidad instalada de América Latina.

La lista generada en el HospiRank 2019 se obtuvo tras el análisis de los datos derivados de HospiScope, base de datos de demografía hospitalaria creada por GHI, los que se obtuvieron voluntariamente de las instituciones de salud publica y privada del país.

LÍDER

La información elaborada por GHI reveló que en el ítem "Mejor Equipado" para recibir pacientes el Hospital Regional de Concepción aparece primero entre otras nueve instituciones chilenas.

El recinto tiene un total de 894 camas y superó a centros como el Hospital Sótero del Río de Santiago, al Regional de Temuco, al Barros Luco y al Hospital Clínico de la Universidad de Chile, estos dos últimos también de la capital.

En este ítem el Hospital Regional quedó quinto a nivel Latinoamericano.

La entidad de salud también lidera en Chile el área de "Cantidades Más Altas de Equipos Quirúrgicos", con 170 dispositivos y, "Mayor Cantidad de Equipos para el Diagnóstico por Imagen", con 48 aparatos a disposición de los usuarios. En estas dos mediciones quedó cuarto en América Latina.

El director del Servicio de Salud Concepción y gestor de la red asistencial hospitalaria, Carlos Grant, sostuvo que el resultado de la medición revela que el Hospital Guillermo Grant Benavente es el establecimiento más complejo y de mayor envergadura del país.

"No nos sorprende que estemos liderando en tres importantes categorías. Esto refleja la importancia de este centro asistencial en el centro sur de Chile y la necesidad de estar constantemente modernizando sus instalaciones y equipándolo, conforme a la demanda asistencial que no solo resuelve en la Región del Biobío, sino colaborando permanentemente en la macro red con otros hospitales de alta complejidad del país", declaró la autoridad de salud.

El Hospital Regional también se posicionó dentro de los primeros lugares en otras tres categorías medidas en el HospiRank 2019.

En el área de "Mejor Infraestructura para Acomodar un Alto Volumen de Procedimientos" se ubicó en segundo lugar; en el ítem "Mejor Base Instalada Para Tratar el Cáncer" ocupó el séptimo lugar y en el "Mejor Hospital para Acomodar a Recién Nacidos", se posicionó en el noveno lugar.

Sólo en el ítem de "Mayor Concentración en la Salud Cardiovascular" el recinto se ubicó bajo los diez primeros lugares.

Líder en 3 categorías

El Hospital Regional lidera en tres de los siete ítems medidos: "Mejor equipado para recibir pacientes", "Cantidades más altas de equipos quirúrgicos" y "Mayor cantidad de equipos para el diagnóstico por imagen".

Medición

El HospiRank 2019 se obtuvo del análisis de los datos derivados de HospiScope, base de datos de demografía hospitalaria creada por GHI, las que se obtuvieron voluntariamente de las instituciones de salud publica y privada del país.