Secciones

Conaf ha capacitado a 1.800 vecinos para evitar incendios

E-mail Compartir

Casi 1.800 personas en 20 comunas han sido capacitadas este año en la Región del Biobío en estrategias que le permitan a la comunidad lograr una sociedad más activa y preparada para enfrentar los incendios forestales que se puedan generar. El trabajo se realiza en 35 sectores priorizados por ser los que presentan mayor peligro en caso de una emergencia. Se suman cinco localidades de la Región de Ñuble.

La iniciativa, denominada "Comunidad Preparada Frente a los Incendios Forestales", es parte del proyecto de prevención de incendios forestales en zonas de interfaz desarrollado por la Corporación Forestal (Conaf) con fondos del Fndr regional.

Apunta a trabajar con las comunidades en el desarrollo de acciones en los sectores donde existe antecedentes de mayor ocurrencia de incendios.

En específico, las siete unidades de prevención de incendios forestales, a cargo del trabajo en los sectores, han realizado talleres para que las personas tengan un conocimiento básico del fuego y que aprendan medidas preventivas, como mantener el pasto hasta cierto metraje o dejar la leña lejos de la vivienda.

Graciela Salas, presidenta de la Junta de Vecinos Villa Verde, del sector Palomares de Concepción, contó que "nos han enseñado distintas estrategias para proteger nuestro entorno (…) A los vecinos se les ha enseñado a mantener el patio limpio, que no haya hojas secas arriba de las casas, que corten los árboles (…) Hemos tenido un trabajo positivo para nuestra comunidad".

El director regional de la Conaf, Juan Carlo Hinojosa, dijo que si bien el trabajo con la comunidad se desarrolla hace años, siempre fue de forma reducida y con no más de cuatro sectores por año. Sin embargo, sostuvo que con los recursos del Fndr se logró aumentar en 10 veces la capacidad técnica en la Región.

Biobío registra a la fecha 23 incendios forestales, lo que significa un 5% de aumento respecto al mismo periodo anterior y 110 hectáreas afectadas, que implica un 50% de incremento.

BAJAN RIESGOS

La acciones realizadas en 35 sectores de 20 comunas del Biobío involucra una etapa en la que junto a la comunidad se construye un mapa donde se identifican los principales riesgos relacionados con los incendios forestales. Además, se forman consejos comunitarios integrados por los mismo vecinos y representantes que puede ser de Bomberos, Carabineros u otras entidades vinculadas a emergencias.

Aquí se generan los planes locales de prevención con acciones permanentes en el tiempo, como gestionar con las sanitarias la revisión de grifos o la construcción de cortafuegos en los puntos que fueron levantados con la información. Para este año se tiene considerado construir 91 kilómetros de cortafuegos en estas localidades, las que se sumarán a las 120 kilómetros ya despejados.

Hinojosa detalló que el trabajo realizado apunta a reducir la incidencia de incendios forestales en las comunidades: "En muchos de los sectores donde se ha trabajado, la cantidad de focos se ha reducido. No hemos llegado a cero, pero han disminuido en más de un 30% en algunos casos (…) Creemos que este el camino a seguir".

La presidenta de Junta de Vecinos de Villa Verde ratificó lo expuesto por la autoridad regional y declaró que ahora están más protegidos porque las personas han tomado más conciencia y porque las acciones planificadas han resultado positivas. "Hemos tomado conciencia de lo que significa un incendio", sostuvo Graciela Salas.

El director de la Conaf expuso que lo importante es generar conciencia en la comunidad. Por eso invitó a las personas a asistir a la Primera Feria de la Prevención que se realizará en el anfiteatro de San Pedro de la Paz el próximo 19 de octubre.

"Podemos tener una gran cantidad de recursos, los equipos técnicos de primer nivel, pero el 99,7% de los incendios son por actividad humana (...). Necesitamos que la gente tomé conciencia", enfatizó Hinojosa.