Secciones

Banco Santander abre en Talcahuano su segundo Work/Café en la Región

E-mail Compartir

Con la presencia de su presidente, Claudio Melandri, el Banco Santander Chile inauguró ayer el segundo Work/Café que la entidad tiene en Concepción, ubicado en el strip center de Versluys de la Autopista Concepción- Talcahuano.

La primera en la Región se abrió en O'Higgins 648, frente a la Plaza Independencia en 2018 y pronto será ampliada al doble. Estos espacios de trabajo surgieron en Chile y son un modelo que la entidad financiera ha ido replicando en distintos países y es así que a fines de 2016, poco después de inaugurar las dos primeras oficinas Work/Café, la presidenta Ana Botín conoció el modelo en una visita a Chile y pidió replicarlo en diferentes países donde opera el grupo. Hoy existen 13 sucursales repartidas en España, Argentina, Inglaterra, Polonia, Brasil y Portugal.

El alto ejecutivo dijo que está en los planes abrir una tercera sucursal en Biobío. "Vamos a ir transformando oficinas bajo este concepto que ha sido un modelo virtuoso para nuestra gente, y para la comunidad porque este es un espacio abierto para todos. No es necesario ser clientes para entrar y tampoco cuando entra un no cliente y da su RUT para pedir el Wi-fi se le niegue esa posibilidad. Eso no se hace".

Dijo que seguirán en esa línea; aprendiendo de los Work/Café que tienen. "Seguramente en los próximos años van a haber cosas distintas desde el punto de vista de los sistemas con los que atendemos, de la digitalización de nuestros procesos que es importante para dar mayor facilidad de los usuarios que son nuestros clientes y a nuestros ejecutivos que atienden a nuestros clientes".

Al 9 de octubre Santander Chile cuenta con 48 Work/Café. El promedio mensual de conexiones Wi-fi es de 26 mil y cada mes se sirven 84 mil tazas de café, para eso se usan más de 2,5 toneladas de granos de café por mes. Estas cifras lo convierten en la mayor cafetería de especialidad.

"Perú ha pasado a llevar los intereses chilenos"

E-mail Compartir

Hugo Arancibia, presidente de la Federación Regional de Pescadores Artesanales (Ferepa Biobío), admitió que para la pesca artesanal esta noticia es también una cuestión complicada. Precisó que puesto que el Pacífico Sur está dentro de este convenio de trabajo pesquero con la ORP, todos los países están alineados en esa salvaguarda y tienen cuotas establecidas por cada miembro y cuando esto ocurre en países limítrofes como es entre Chile y Perú es preocupante, porque Perú pasa a llevar los intereses chilenos pescando mucho más de la cuota o poniendo en veda el recurso cuando está en plena fase de pesquería en otros países y así cuando entra en Chile la veda ellos pueden pescar libremente. "Creemos que lo que ha hecho Perú es digno de una sanción al más alto nivel internacional y se le debe aplicar una sanción ejemplificadora que permita recuperar los derechos pesqueros establecidos por cada uno de los países. Esperamos como pesca artesanal de Chile que se le pueda sancionar por los canales internacionales y que la propia ORP se pueda juntar prontamente para definir formas legales que permitan aplicar esas sanciones y así no volver a entorpecer la administración de recursos pesqueros que paulatinamente van en vías de mejorar", señaló el dirigente de la pesca artesanal.