Secciones

Salud evalúa almacenes farmacéuticos para 3 comunas que no tienen farmacias

E-mail Compartir

Quilleco es una comuna de la provincia de Biobío que tiene 9.587 habitantes. Los dos Cesfam que funcionan en el territorio son los únicos puntos donde los vecinos pueden acceder a medicamentos, ya que junto a Antuco y Contulmo, es parte del grupo de comunas de la Región que carece de una farmacia.

Para revertir esta situación, desde Seremi de Salud se está evaluando instalar almacenes farmacéuticos, medida que llega en el marco de la nueva Política Nacional de Medicamentos anunciada el pasado lunes. Esta busca, entre otras cosas, asegurar el acceso a medicamentos a toda la población.

La principal diferencia entre una farmacia y un almacén farmacéutico, es que la primera debe estar bajo la dirección técnica de un químico farmacéutico, mientras que el almacén puede estar dirigido por un técnico o un práctico en farmacia.

Otra diferencia es en cuanto al listado de medicamentos que obligatoriamente deben estar disponibles. En los almacenes el abanico de opciones es más acotado que en las farmacias.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, aclaró que los almacenes pueden instalarse solo en aquellos territorios donde no hay farmacias.

Expectativas

Ante la situación, Jaime Quilodrán, alcalde de Quilleco, señaló que es lamentable que "en comunas chicas como las nuestras las farmacias no se interesan o cuesta mucho que se interesen porque significa pagos de químicos etc. (...) por lo tanto nosotros suplimos todo eso con la entrega de medicamentos en nuestros Cesfam. La mayoría de nuestros usuarios que son vulnerables tienen acceso a los medicamentos que se entregan allí".

En cuanto a la medida, planteó que "podría ser un apoyo importante contar con estos almacenes. Ahora, todavía no hay mucha claridad en cómo van a operar, pero bien regulado, puede ser una ayuda que se instalen. Todo lo que va en beneficio de nuestros vecinos está bien", concluyó.

Respecto a cómo se implementaran, Muñoz explicó que "como Seremi queremos trabajar con los municipios para que, si no pueden tener una farmacia, puedan tener un almacén farmacéutico, darle todas las facilidades para que ellos lo implementen lo más rápido posible y así aumentar también la accesibilidad a medicamentos".

Fiscalización

Los almacenes son parte de las 30 medidas del Plan Nacional de Medicamentos que el Presidente dio a conocer el lunes pasado y el cual busca asegurar el acceso a fármacos y disminuir los gastos de las familias en estos.

Bajo este contexto ayer se realizó una fiscalización que reguló la disposición de medicamentos bioequivalentes en las farmacias de la Región. A esto se debe el nombre de la campaña informativa "Exige el amarillo", sello característico de este tipo de medicamentos.

Durante la jornada se revisó y chequeó el listado de los 79 bioequivalentes que deben estar presentes en las farmacias. Marta Larenas, coordinadora regional del subdepartamento de farmacia y provisiones médicas, puntualizó que "tiene que estar el 100% de los bioequivalentes en todas las farmacias. Si falta alguno, la farmacia debe presentar el respaldo de por qué no tiene ese producto".

En caso de no estar algún medicamento, Muñoz explicó que "nosotros vamos a levantar esta información a Santiago para que el ISP también pueda ir a los laboratorios, porque estos 79 bioequivalentes más baratos deben estar a disposición de las personas que los exijan".

El secretario ministerial añadió que "aquí tenemos una diferencia de precios muy grandes. Un bioequivalente con un medicamento de mayor valor tienen el mismo efecto terapéutico, por eso las persona deben exigir y pueden elegir comprar el más barato".

Por ejemplo, el Lipitor, que se utiliza para regular los niveles de colesterol, cuesta $55 mil, mientras que su bioequivalente Atorvastatina, vale $2.990.

En cuanto al principal problema detectado durante la fiscalización, Larenas señaló que "el hallazgo principal es que las farmacias no disponen de todos los productos bioequivalentes en las estanterías exclusivas para estos medicamentos. Hemos estado haciendo esa observación en el acta inspectiva correspondiente y dando un plazo de 5 días hábiles para corregir esta situación".

Otra de las faltas recurrentes es la ausencia de químico farmacéutico en los locales. De los 51 sumarios realizados al 30 de septiembre, 23 corresponde a la causal por ausencia de este profesional

El seremi de Salud aclaró que también se están revisando las recetas, ya que "el artículo 101 de Código Sanitario, igual que el artículo 33 del decreto 466 de farmacia, es claro en cuanto a que un producto de marca debe tener en la receta médica el nombre de un genérico y por lo tanto nosotros estamos revisando en las recetas si hay algún médico que esté incumpliendo esto", finalizó.