Secciones

Conaf aumentará en 91 kilómetros los cortafuegos construidos en la Región

E-mail Compartir

Una temporada de incendios con mayor riesgo, en relación a la del periodo anterior. Eso es lo que proyecta para la zona centro sur del país la Corporación Nacional Forestal (Conaf). Ante ese escenario una de las primeras medidas adoptadas ha sido aumentar la cantidad de cortafuegos en los 49 puntos críticos identificados en las 20 comunas con más ocurrencia de siniestros en la zonas de interfaz (urbano - forestal).

A mediados de noviembre comenzará la construcción de 91 kilómetros de cortafuego en las comunas con mayor incidencia. Este trabajo, que debería extenderse hasta diciembre, se sumará a la mantención de los 120 kilómetros que se hicieron en el periodo anterior. Esta fue una estrategia que se aplicó luego de los megaincendios de 2016-2017 y que consumieron más de 570 mil hectáreas en el país. De ellas, 252 mil estaban en Biobío.

"Por una parte tenemos que mantener lo que tenemos, porque en muchos hubo rebrotes, entonces hay que limpiar y ordenar, pero los 91 kilómetros son nuevos", contó el director ejecutivo de la Conaf, Juan Manuel Rebolledo, quien estuvo ayer en la zona en un seminario.

MAYOR RIESGO

El trabajo preventivo que se está realizando podría ser importante, ya que a través de imágenes satelitales y análisis de la información, la entidad proyecta que la primavera y el verano en la zona centro sur será más seco que la vivida el año pasado, con temperaturas de hasta dos grados por sobre a los que hubo en el periodo anterior.

"Todo indica que la temporada que se nos viene en términos de incendios forestales, es más riesgosa. Se conjuga sequía y altas temperaturas, por lo tanto, es una ecuación perfecta para la propagación del fuego", declaró Rebolledo.

Un reflejo de esta situación son las cifras actuales en la zona, ya que desde el 1 de julio, cuando que comienza la temporada, se han registrado 23 incendios en la Región, cifra que es un 5% mayor a la del año pasado a igual fecha. La afectación de superficie llega a las 110 hectáreas, que es un 50% mayor a la del periodo anterior.

La autoridad nacional de la Conaf expuso que para atender todos las situaciones que se puedan generar por la condiciones climáticas adversas, este año cuentan con un presupuesto de $57.800 millones, que es un 34% superior a la temporada 2018-2019.

En específico, los recursos permitirán la contratación de 55 aeronaves en el país, de las cuales seis estarán en el Biobío. Esto incluye tres helicópteros pesados de 10 mil litros. Estos últimos reemplazarán a los aviones ten tanker, los que de todas maneras podrían solicitarse se la situación lo amerita.

"Estamos pensando en helicópteros pesados y más versátiles, que si tenemos incendios en el extremo sur puedan instalar bases en torno al lugar del incendio y no depender de una pista larga", detalló el director ejecutivo de la Conaf.

Rebolledo también contó que en el país habrá 238 brigadas, de las cuales 28 estarán en la Región del Biobío. Esto implica que habrá 322 brigadistas. Se suman los dispositivos y funcionarios de las empresas forestales, además del apoyo del Ejército y de Bomberos, existiendo más de 7.500 brigadistas y 110 areonaves en el país para el combate de los incendios forestales.

"Nos estamos preparando para las condiciones más adversas", enfatizó la autoridad nacional de la Conaf.

COMUNIDAD

Para el director de la Conaf el aporte que pueda hacer la comunidad en prevención de incendio es fundamental, ya que en el 99,7% de los incendios hay participación de las personas, siendo de esos, a nivel nacional, un 34% provocados de forma intencional. En la Región la intencionalidad llega a un 54%, según los estudios de muestreos que realiza la entidad.

"El llamado es que se tenga la precaución para evitar la pérdida de vidas, de bienes materiales y de naturaleza. El incendio no termina cuando se extingue, porque ahí comienzan los dramas sociales (…) porque nos vamos todos, pero la gente afectada queda sin nada", sostuvo Rebolledo.

Añadió que en este aspecto se ha preparado a alrededor de 400 comunidades del país, siendo capacitadas más de 270 mil personas de las zonas urbanas-rural.

La autoridad nacional de la entidad también contó que se ha hecho un trabajo con la Superintendencia de Electricidad y Combustible para reforzar la normativa con las empresas eléctricas, de podar los árboles que se encuentran cerca al tendido de alta tensión.