Dentro de poco más de dos semanas una nueva aplicación de transporte se sumará al Gran Concepción. Se trata de Didi, la app de origen chino que no solo pretende conquistar nuevos socios conductores y usuarios, sino que quiere aportar a la descongestión vehicular y ser un complemento al transporte público de la zona.
Así lo hizo ver Felipe Contreras, director de comunicaciones corporativas de Didi, quien ayer estuvo en Concepción para cumplir con una serie de acciones previas al inicio de operaciones en la ciudad, que está programado para el 22 de octubre.
La capital del Biobío se convertirá en la tercera del país donde comenzará a funcionar este sistema. El ejecutivo contó que la empresa llegó a mediados del año pasado al país, tiempo en el cual hicieron un estudio sobre el comportamiento del chileno y para eso partieron el 4 de junio en Valparaíso, una ciudad con muchos desafíos de tránsito, geográficos, de tránsito, densidad y económicos. "Eso fue como un minilaboratorio sobre distintas situaciones que se dan en Chile. Nos fue bien, tenemos 18 mil a 20 mil socios conductores", aseguró.
CONDICIONES
Luego de arribar el 6 de agosto a Santiago, ahora llegará a la Región con la captación en la fase inicial, de los socios conductores, quienes tendrán la libertad de trabajar en paralelo con las otras plataformas, pero deberán tener un vehículo desde el 2011 en adelante, junto con poseer licencia chilena, porque es clave que conozcan la ley nacional, y papel de antecendentes al día, puesto que habrá un equipo que revisará eso en forma constante mediante el folio que será contrastado con el Registro Civil.
Sobre el motivo para este explosivo número de conductores, a juicio del ejecutivo se debe a que habían demasiados dolores en el bolsillo, la cabeza y el corazón de ellos. "Chile ya conocía el modelo de auto compartido, por lo que no es algo nuevo que venimos a presentarles, pero surgieron temas que no se cumplieron. Nos reunimos con los conductores para saber qué necesitaban. Descubrimos que son dos las cosas: seguridad y ganancia", apuntó.
Lo primero, según Contreras, ya lo implementaron y vienen otras más. Y en cuanto a las entradas, dijo que está el compromiso que la tasa de servicio no supere el 10% de la tarifa base, lo que hace una diferencia, porque la otra app grande tiene entre un 25% y un 42%, lo que se traduce en que ahora los choferes saldrán con el respaldo de la aplicación más grande del mundo, porque de acuerdo a lo que comentó, mueven 720 millones de personas en el mundo y tienen más de 40 millones de conductores asociados.
LOS MOTIVOS
Acerca de la razón sobre el uso masivo de estas aplicaciones, que en Concepción existen al menos tres y llegarán a cuatro, Contreras cree que se debe a un tema de acceso. "Chile aprendió que este sistema de transporte está al servicio de las personas, cuando lo necesite y en el lugar que lo requiere. Esa imagen del pasado, en que la gente esperaba que le parara algo y bajo adversidades climáticas, ya no debería repetirse", explicó.
Aparte cree que el país es muy fértil para este tipo de movilidad y no solo porque hay muchos socios conductores para todas las empresas existentes, sino que ha surgido la necesidad de emprendimiento, existe un parque automotor muy grande y, al mismo tiempo, el acceso a internet es alto, lo que implica que en cualquier rango etario y de ingreso económico, está la posibilidad de usar esta tecnología.
Eso sí, en todo esto está de acuerdo con la existencia de la denominada "Ley Uber", que actualmente está en el Parlamento, porque con las reglas claras todos jugarán mejor. Pero recalcó que cuando se pone un límite nada funciona bien, como establecer un número máximo de autos, algo que generaría una reducción de los socios conductores, pues se trata de una actividad complementaria que dura unos meses.
Lo otro es la exigencia de la licencia profesional, acerca de la cual cree que es importante, sin embargo, el tema está en cómo obtenerla y para eso sería bueno habilitar cursos on line. "En el fondo debe ser una regulación que no favorezca a un sector ni frene a otro, sino que incorpore la tecnología de la forma más armónica posible", apunta.
DESCONGESTIÓN
En otro tema, el representante de Didi afirmó que con la arremetida de estas aplicaciones se llegará con mayor amplitud al auto compartido y así la descongestión de las ciudades caerá. Esto porque todo lo que rodea a un auto es caro, como el permiso de circulación, estacionamiento, la bencina o los seguros, aparte del daño al medioambiente. "A ello se suma que las urbes ya no dan para más vehículos y llegará el día en que se construirán más torres de estacionamiento", estimó.
El seremi de Transportes, Jaime Aravena, afirmó que no sabe si la masificación de estas aplicaciones ayudarán a descongestionar, pero es algo que se debe ver una vez que estén más en régimen. "Específicamente cuando eso sea así se podría decir qué efectos han tenido respecto de los automóviles. No son solo app de taxis, porque cumplen con otras prestaciones en varias partes del mundo y si llegan con todas esas ellas, sí se podría pensar en descongestionar", estimó.
En todo caso, el personero manifestó que todo este tipo de aplicaciones, llegaron para quedarse, por lo que la obligación del ministerio es que mediante un proyecto de ley se legalicen y que sean una opción para las personas, que ellas decidan sobre un mejor sistema, que ya adoptó.