Secciones

Estudio detecta diferencias de hasta $181 mil en fármacos

E-mail Compartir

Grandes diferencias detectó un estudio del Sernac en los precios de los medicamentos originales de marca y bioequivalentes.

El análisis se hizo sobre los precios de 1.127 medicamentos en 33 locales ubicados en la Región Metropolitana, por las farmacias Ahumada, Belén, Cruz Verde, Dr. Simi, Espoz, Farmaprecio y Salcobrand.

El estudio fue presentado en la Farmacia Solidaria de Puente Alto. El ministro de Salud, Jaime Mañalich destacó que en el primer Gobierno de Sebastián Piñera se avanzó en una política de medicamentos bioequivalentes que se comportan igual que los originales, tanto en pruebas de laboratorios como en pruebas en voluntarios humanos. Dijo que se están tomando medidas para asegurar la disponibilidad de medicamentos bioequivalentes en las farmacias: "Este tiempo de laxitud que han tenido los laboratorios y las cadenas farmacéuticas para abusar de las personas se terminó". Agregó que pronto se procederá a cerrar farmacias "para hacer que las cosas ocurran como está prescrito".

MISMO PRINCIPIO ACTIVO

Un medicamento bioequivalente es aquel que el Instituto de Salud Pública ha establecido que contiene el mismo principio activo y puede utilizarse para el tratamiento de la misma enfermedad que el medicamento original de marca.

En las farmacias se venden tres tipos de medicamentos que son bioequivalentes: originales o referentes, copias de marca y genéricos.

La mayor brecha se detectó en el remedio con el principio activo Capecitabina de 500 mg. de 120 unidades, usado para tratar el cáncer del tracto gastrointestinal y de mama. El fármaco original de marca Xeloda, elaborado por Roche Chile, tuvo un valor mínimo de $481.045; el bioequivalente de marca Categor, de Novartis Chile, se halló a un valor de $439.620; mientras que el bioequivalente genérico Capecitabina, de Laboratorio Chile, llegó a $299.995. Al comprar el bioequivalente genérico, se puede ahorrar $181.050 con respecto al original de marca.

Otra diferencia está en Atorvastatina de 20 mg. de 30 unidades, indicado para reducir el colesterol. El original, Lipitor, cuesta $54.590, mientras la copia de marca y el bioequivalente genérico tuvo un valor de $1.880.

Ministro Walker: "El cambio climático llegó para quedarse"

E-mail Compartir

El ministro de Agricultura, Antonio Walker, dijo que el cambio climático "es un fenómeno muy radical" y "llegó para quedarse".

Entrevistado por radio Cooperativa, y ante el veloz avance de la desertificación desde el norte hacia la zona central, incluso a las puertas de Santiago, la autoridad planteó que los efectos del cambio climático ya "son muy importantes" en Chile, "en nuestra agricultura, sistema de vida, de producción... y nos tenemos que hacer cargo. Una gran cantidad de suelos degradados aumentan su superficie en el país y el problema es que no aportan, no capturan carbono... No es bueno para el país".

Walker aseguró que este año tenemos "la sequía más grande de la historia de Chile", tras comparar la pluviometría de 2019 con la de 1968. "Es más baja la de este año, pero ¿cuál es la característica de este año? Que en los últimos quince han ido disminuyendo las pluviometrías y nos toca este año, que es muy seco. En el año '68, los quince anteriores fueron relativamente normales".

El déficit de precipitaciones a agosto de este año llega al 99% en la Región de Atacama, en comparación con el promedio histórico; en Coquimbo, es 87%; en O'Higgins, 78%; en Valparaíso y la Metropolitana, 77%; y en Maule, 52%.

Ello ha llevado al Gobierno a declarar zona de emergencia agrícola en 6 regiones, incluidas casi 120 comunas. Zonas de escasez hídrica ya son O'Higgins, Coquimbo, Valparaíso y Maule, además de 12 comunas de la Metropolitana.

Asimismo, se ha decretado zona de catástrofe en las regiones de Coquimbo y Valparaíso, en sus comunas continentales.

El ministro explicó que el plan del Gobierno tiene prioridades, encabezadas por el consumo humano. "Muchos villorrios, caseríos, pueblitos alejados de las grandes ciudades lo están pasando mal, porque muchos de ellos ya no tienen agua potable, y estamos asistiéndolos con camiones aljibes. Hay 400 mil familias en Chile que no tienen agua potable".

Luego, está el consumo de los animales: "Cerca de 500 mil cabezas de caprino no tienen forraje ni tienen agua". Y tercero, está asegurar el riego para la próxima temporada. "Tenemos que regar 1,2 millones de hectáreas en Chile, tenemos fruta fresca y seca, muchos frutales menores, cultivos, hortalizas, viñas, y eso suma. Los árboles ya están brotando. En un tiempo más tenemos que cosechar y hay que asegurar el agua de riego para la agricultura de Chile".