Secciones

Investigador local se suma a Real Academia de Ciencias de Bélgica

E-mail Compartir

El doctor en Ciencias Biológicas y profesor del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción, Maximiliano Figueroa, será el primer extranjero en ser incorporado como catedrático de la Real Academia de Ciencias, Letras y Bellas Artes de Bélgica.

Esta entidad lleva más de 250 años cumpliendo la misión de promover trabajos de investigación y de fomentar las actividades científicos y artísticas.

La investidura como miembro titular de la Cátedra del Mundo Francófono será hoy en el Palacio de las Academias de Bruselas, Bélgica. En la ocasión, el actual académico de la UdeC dictará la conferencia principal, ante la presencia de destacados miembros del mundo científico europeo.

Maximiliano Figueroa contó que uno de los objetivos de incorporarlo al organismo creado en 1769 y que actualmente reúne a cerca de 400 altas personalidades científicas, intelectuales y artísticas de Bélgica y Francia, es extender el uso y conocimientos de la ciencia en idioma francés.

"Se propusieron tres nombres y, finalmente yo fui el elegido. Uno de los temas de porqué me eligieron es la de hacer divulgación científica en francés. Entonces, tenía que ser alguien que hablara ese idioma y que pudiera comunicar bien (…) a la gente común", precisó el académico de la Facultad Ciencias Biológicas de la UdeC, quien vivió entre 2010 y 2016 en Bélgica.

En efecto, el doctor Jean-Marie Frère, director de la Classes des Sciences -a la que se integrará Maximiliano Figueroa- explicó que el docente de la UdeC "ha sido elegido por su excelente currículum vitae, por sus lazos existentes con la Université de Liège (ULiège), donde el paso numerosos años como investigador a nivel postdoctoral, y por su buen conocimiento del francés".

Frère destacó, además, los lazos que mantuvo el chileno tras su paso por Bélgica, donde el nacional continuó su colaboración con el profesor André Matagne, del Centro de Ingeniería de Proteínas de la ULiège.

CONFERENCIAS

La realización de conferencias, entre marzo y junio de 2020, abiertas a la comunidad, es una de las actividades que tendrá en nuevo catedrático de la Real Academia belga.

"Serán seis exposiciones abiertas a la comunidad no especializada, donde también están invitados profesores de Bélgica y Francia. En lo particular, hablaré en dos sobre las proteínas, qué son, para qué sirven, cómo se estudian, etc. Una segunda charla tiene que ver con proteínas artificiales, qué tienen una mayor relación con mi trabajo científico", indicó Figueroa.

El académico de la UdeC participará en un proyecto científico en el Centre d'Ingénierie des Protéines (CIP) de la Université de Liège, el cual se orientará a caracterizar proteínas artificiales a nivel biofísico y estructural por medio del método de difracción de rayos X.

Participación de niños y jóvenes marca evento Conce de Ciencia

E-mail Compartir

Conocer donde están las pupilas gustativas en nuestra lengua, hacer burbujas o poder mirar hacia las estrellas. Estas y muchas otras actividades pudieron realizar los asistentes a la primera versión de la feria Conce de Ciencias, realizada este sábado en el Foro de la Universidad de Concepción (UdeC), organizada por el proyecto asociativo regional (PAR) Explora Biobío, a cargo del Cicat, y la Liga de la Ciencia UdeC, junto con la casa de estudios.

La jornada que comenzó con función de títeres y teatro científico, concluyó pasadas las 22 horas con observación astronómica y música; además tuvo charlas rápidas de científicos locales y las ponencias de la astrónoma Bárbara Rojas-Ayala, la microbióloga María Inés Barría, el astrónomo Neil Nagar y el geógrafo Marcelo Lagos.

Junto con ello, algunas de las facultades de la casa de estudios abrieron sus puertas para que niños y jóvenes conocieran el trabajo que investigadores realizan a diario, como una forma de inspirarlos para el futuro.

La actividad da inicio a la semana de la ciencia del PAR Explora Biobío, que contempla la realización de los congresos provinciales de ciencia escolar, así como también actividades de divulgación científica en distintos puntos de la Región.

APRENDER E INSPIRAR

Bastaba recorrer el campus universitario a primera hora y durante el día para ver el interés que existía de familias completas por conocer cada una de las innovaciones y proyectos que se presentaron en los más de treinta stands disponibles para centros de investigación, facultades y departamentos de la UdeC y otras instituciones de educación superior.

Juan Carlos Gacitúa, director del Cicat y del PAR Explora Biobío, señaló que realizar el evento en el campus universitario "permite entregar todo esto de manera tan natural en nuestra comunidad. Es un espacio abierto e histórico, donde las familias lo incorporan dentro de su circuito habitual de esparcimiento; y no hay nada mejor que poder entregarle a la comunidad lo mejor que sabe hacer, que es ciencia, investigación y conocimiento en un formato diferente, distinto y lúdico".

Además ponderó que "cada vez son más los científicos, las facultades, laboratorios y departamentos que deben incorporar en su quehacer el comunicar lo que hacen, y esta fiesta es una clara muestra del interés de que estos centros de investigación, investigadores y proyectos desarrollan productos entretenidos para la comunidad".

Para la microbióloga de la UdeC, María Inés Barría, representó "un grato honor que me haya convocado a participar en mi casa. Es una gran oportunidad mostrar lo que hacemos en la universidad, particularmente en lo que estoy trabajando buscando soluciones para el virus Hanta. Es bueno poder compartir nuestras experiencias, salir de los laboratorios y que la comunidad sepa que lo que hacemos es importante".