Secciones

Desafíos para mejorar la conectividad marcan aniversario 469 de Concepción

E-mail Compartir

Mejorar la conectividad de la ciudad para dar cabida a los nuevos modos de transporte, como los scooters o las bicicletas, es uno de los desafíos que deberá enfrentar Concepción durante el próximo año, dijo el alcalde de la ciudad, Álvaro Ortiz, durante la ceremonia de aniversario de la capital regional.

Ayer, en una actividad organizada en la Plaza Independencia, el jefe comunal, acompañado de otras autoridades locales, como el intendente del Biobío, Sergio Giacaman; el gobernador de la provincia de Concepción, Robert Contreras, dirigentes vecinales, concejales y autoridades uniformadas, realizó la tradicional ceremonia de homenaje a Pedro de Valdivia y al toqui Lautaro, ambos representados en las esculturas del centro cívico de la ciudad.

"Este aniversario 469 nos encuentra en una situación muy especial, donde Concepción ya ha dejado de ser una comuna y una ciudad, para convertirse en el jefe de una gran zona metropolitana y capital del sur de Chile (…) Tenemos que enfrentar la cantidad de kilómetros de ciclovías para que Concepción sea una ciudad que se pueda transitar en vehículo, locomoción pública, a pie, en bicicleta, en scooter o cualquier otro mecanismo de movilidad", expresó Ortiz.

Añadió que hoy la ciudad debe trabajar para proyectarse a las celebraciones de los 500 años de su fundación, por lo que instó a la ciudadanía a seguir participando de las actividades programadas para este mes. Entre ellas, hoy se realizará un desfile cívico a las 11 de la mañana en la calle O'Higgins, frente a la Plaza Independencia.

PRÓXIMOS HITOS

Para Concepción, vienen grandes hitos. El más próximo, la inminente consulta ciudadana que se realizará el 24, 25 y 26 de octubre para que la ciudadanía emita su opinión respecto de la altura máxima que deben tener las edificaciones en la ciudad.

El proceso está inserto dentro del trabajo para realizar la 14 modificación al plan regulador de Concepción, ya que el instrumento vigente permite la altura libre de construcciones en las principales avenidas de la ciudad, siempre y cuando los requerimientos técnicos, como la densidad del suelo, lo permitan.

Para que esta modificación sea participativa, el municipio realizará una consulta ciudadana, la que no será vinculante.

Al respecto, al alcalde Ortiz insistió en que este es el mejor mecanismo para conocer el sentir de la ciudadanía y no a través de un plebiscito, instrumento normado y que tiene la misma validez legal de una elección municipal, presidencial o parlamentaria.

"Vea usted lo que pasó en San Pedro de la Paz, donde se generaron expectativas realizando un plebiscito donde se sabe que para que sea válido se necesita la mitad de los votos, más uno. Si vemos las cifras, en la elección municipal de 2016 ni siquiera un cuarto del padrón electoral fue a votar; entonces uno tiene que ser realista. Lo bueno, es que no me cabe la menor duda de que lo que salga en esa consulta municipal va a ser considerado en el concejo municipal para la modificación del plan regulador", argumentó.

Respecto de lo que ocurrió en San Pedro de la Paz, y pese a que no se obtuvo el quórum requerido por Ley para proteger una zona del humedal Los Batros y la laguna Junquillar, el municipio sampedrino anunció que respetará el voto de la mayoría e iniciará la modificación al instrumento comunal.

Jóvenes de Chiguayante tienen baja percepción de seguridad

E-mail Compartir

Mayor presencia de Carabineros en las calles y disminuir el tráfico de drogas en la comuna, fue lo que un grupo de estudiantes de Chiguayante definió como prioritario para la comuna.

Las opiniones fueron vertidas en la cuarta versión del Cabildo Infanto-Juvenil que se realizó en la comuna, y cuyo objetivo es garantizar el derecho a opinar que deben tener los jóvenes y adolescentes de la comuna. Esto, aunque no es vinculante, es un apoyo para que el municipio defina líneas de acción a seguir.

Jenny Díaz, coordinadora la Oficina de Protección de los Derechos de la Infancia y Adolescencia (OPD), manifestó que "esta iniciativa nace el año 2016 debido a la necesidad de garantizar espacios de opinión para niños y adolescentes con carácter participativo y vinculante. Los niños son agentes de transformación social, es necesario saber qué opinan, cuál es su percepción de la comuna, tanto en aspectos negativos como positivos".

Además de la seguridad pública, los cerca de 100 jóvenes que participaron del encuentro, también dijeron que es necesario aumentar la cantidad de áreas verdes en la comuna, mejorar la limpieza y así disminuir la contaminación en el territorio.

Para definir estos conceptos, el cabildo propuso a los participantes responder dos preguntas: ¿Cómo sueño mi comuna? y ¿Qué haría yo si fuera alcaldesa o alcalde?.

En la oportunidad, asistieron un total de 90 estudiantes de 11 establecimientos educacionales: Colegio Santa Inés; Colegio Golden School; Colegio Chileno-Árabe; Liceo John F. Kennedy; Liceo Polivalente de Chiguayante; Colegio Kennedy School; Colegio San Patricio; Colegio Aurora de Chile; Colegio Pacific School; Liceo República de Grecia y Escuela Manquimávida.