Secciones

JetSmart entra a mercado público vía ChileCompra

E-mail Compartir

"Este es un gran paso para la democratización de los vuelos, ya que desde hoy somos una opción real para el Estado de volar a tarifas aún más económicas. Con nuestra oferta, los organismos estatales podrían ahorrarse hasta un 20% y millones de dólares al año obteniendo pasajes más baratos a los que accedían, considerando la anticipación de compra de este segmento", señaló Pedro Asenjo, director de ventas de JetSmart, al confirmar su incorporación al organismo al portal ChileCompra, plataforma donde anteriormente solo estaban presentes Sky y Latam, pero ahora ofreciendo tarifas más bajas.

La aerolínea estima que el Estado representa entre un 7% y 10% de las compras totales de la industria, por lo que este hito representa un importante paso en la dinamización de la industria aérea.

"Estamos orgullosos de poder entregarle a quienes trabajan para el Estado la posibilidad de volar a precios bajos, ya que estamos dando una solución concreta a reducir el gasto fiscal y así ahorrarle importantes sumas de dinero a los organismos públicos y al país" señaló Estuardo Ortiz, CEO de JetSmart.

"La primera compra realizada a través de ChileCompra por un organismo estatal la realizó la Tesorería General de la República por un pasaje ida y vuelta de Santiago a La Serena, por sólo $17.352 con una antelación de ocho días, demostrando el beneficio que significa para el Estado contar con una tercera aerolínea en las posibilidades de compra. Esperamos que todas las entidades de gobierno se beneficien de precios más bajos y sobre todo de las rutas Smart que ahorran tiempo y dinero, y que permiten viajar entre regiones, tales como Concepción-La Serena, Arica - Antofagasta, Calama - La Serena, Temuco-Balmaceda, Antofagasta-Puerto Montt, Iquique - Concepción, entre otras", cerró el CEO de JetSmart, Estuardo Ortiz.

Programa simplica los trámites para todo el comercio exterior

E-mail Compartir

Acceder a beneficios como procedimientos más expeditos de revisión física y documental, uso prioritario del escáner, atención preferencial en el despacho de carga, asignación de un especialista para acompañar los trámites aduaneros y participación en talleres y seminarios.

Esas son las ventajas del programa Operador Económico Autorizado (OEA), una herramienta presente en casi 80 países y que es clave para el desarrollo actual del comercio internacional, al certificar que los procesos de las empresas son seguros y que sus controles y procedimientos cumplen con la normativa aduanera.

Es por ello que ayer el Servicio Nacional de Aduanas realizó en la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc) un taller sobre el tema en el que tomaron parte 80 empresas del Biobío con la idea de promover que las compañías se sumen a esta iniciativa.

COMPROMISO

La jefa del Programa OEA de Aduanas, Magdalena Oblitas, comentó que se trata de una iniciativa que busca certificar operadores de confianza, como exportadores, agentes de aduana y courier, con la idea que a partir de la autoevaluación que hagan las empresas en cuanto a la revisión de su cadena de suministro y de su compromiso de cumplimiento aduanero, pueda entregar los antecedentes para demostrar que satisface los requerimientos dentro del comercio exterior.

"Se traduce en el compromiso que esos operadores tendrán en mantener procesos seguros y junto a la demostración de ello, el Servicio Nacional de Aduanas le otorgará ciertos beneficios, que tienen que ver con la simplificación de trámites, generar algunas concesiones a los países de llegada en la medida que este organismo tenga firmado acuerdos de reconocimiento mutuo", explicó.

Ahora, indicó que cualquier envío puede entrar a una nación, pero en aquellos puntos en que se reconozcan que el programa de Chile cumple con ciertos estándares, otorga a los exportadores los mismos beneficios que el territorio de salida.

Oblitas aclaró que no es un proceso largo, pues depende del compromiso y el trabajo previo que hagan los operadores. Dura máximo 120 días en la medida que el interesado tenga preparados sus documentos y la posibilidad de que Aduanas visite sus instalaciones.

Otro punto clave es que los OEA buscan centrar los controles y las fiscalizaciones en los operadores más riesgosos y en aquellos que van demostrando ser confiables, lo que conlleva a una menor inspección.

En Chile este programa partió el 2018 y a la fecha van dos exportadores y 10 agentes de aduana certificados. Sin embargo, la ejecutiva destacó que hay muchas otras que están en proceso, por lo que esperan que con este tipo de actividades se genere mayor interés. En Biobío, dijo que han estado conversando con algunas empresas, que han hecho consultas y que, algo importante, están en la fase previa que es la de preparación interna, sobre lo cual surgen muchas dudas y en ese sentido Aduanas puede hacer un seguimiento del proceso, algo necesario para obtener la autentificación.

CAMBIOS NECESARIOS

La supervisora de Comercio Exterior de Vidrios Lirquén, Judith Guzmán, señaló que si como país se apunta a ser innovador e ir a la vanguardia en el comercio exterior, es necesario cambiar algunas cosas ligadas al tema.

"Aduanas está liderando esto y uno de los principales focos es que todo sea simplificado y más rápido para los importadores y exportadores, porque hoy día el tiempo es oro. Actualmente somos uno de los países que más papel usa relacionado con el comercio exterior, algo que puedo asegurar porque estoy día a día con esto y de hecho esto lo podríamos simplificar con todo los documentos electrónicos", hizo ver.

Por lo mismo, la ejecutiva adelantó que pretenden sumarse al programa OEA e incluso contó que hace unos años postularon a él para ser parte de un plan piloto, pero buscaban empresas con otras características. Ahora espera acceder a este plan, pues aseguró que la empresa cumple con todas las condiciones.

A su vez, Carlos Bretti, presidente de la Asociación Gremial de Transporte del Gran Concepción, agregó que están alineados en facilitar el comercio internacional y en lo particular, que parten desde el origen hasta el destino, estaban muy alejados de este tipo de cosas.

"Con este programa podría haber sorpresas, porque es probable que se eliminen algunos intermediarios, que también hacen muy cara la cadena logística. Hay una cosa muy clara, deberían existir 3 o 4 intermediarios, pero hay 10 y cada uno quiere ganar un parte, lo que hace todo más engorroso y finalmente lo que hace es que seamos menos competitivo en el mundo", aseveró.

El director de la Aduana Regional de Talcahuano, Claudio Cid, explicó que "esta iniciativa de facilitación del comercio está alineada con el trabajo que venimos desarrollando con la Mesa de Comex del Biobío, desde donde hemos implementado diversas acciones y herramientas para fortalecer el comercio exterior regional, de la macro zona sur y aportar al desarrollo del país".

Sandra Ibáñez, directora Extensión Académica y Servicios de Ucsc, sumó, finalmente, que el 70% del PIB se sustenta en las exportaciones y las importaciones, por lo que este tipo de instancias son relevantes para la Región y Chile para seguir creciendo y apuntar al desarrollo.