Secciones

Inician estudio para determinar deterioro del Mercado Central

E-mail Compartir

Un calendario marcado en abril de 2013 y pegado en una pared de cerámica donde antes había una carnicería, es la evidencia de cómo se detuvo el tiempo al interior del Mercado Central. Después de abril de ese año, cuando un incendio consumió gran parte de los locales, el recinto fue clausurado por riesgo sanitario y sus puertas solo se han abierto para ser usado como bodega por comerciantes que todavía tienen llaves de los candados que resguardan una de las manzanas más importantes de Concepción.

La desoladora imagen que exhibe su techo abierto, que recuerda en la forma al hangar de un aeródromo, es aún más potente desde dentro: el pasto largo, de unos 50 centímetros, se cuela entre la losa, sube por los túneles que daban a las bodegas y termina solo donde la sombra no lo deja seguir creciendo.

A cinco años de que el Consejo de Monumentos Nacionales lo declarara Monumento Histórico, ayer el secretario técnico de la institución, Erwin Brevis, realizó por primera vez una visita inspectiva al inmueble para determinar el nivel de daños del mismo. Pilares con grietas y las barras metálicas a la vista en el concreto que recubre el techo fueron los detalles que más llamaron la atención del personero que viajó desde Santiago para revisar el recinto.

"Esto no requiere solo de una inspección visual, vamos a tener un primer documento generado por la Dirección de Arquitectura que nos va a servir para entender el daño y así definir acciones futuras para recuperar la estructura. Pero no solamente tiene que ver con un patrimonio material, sino que nos hemos dado cuenta hoy que tiene un componente inmaterial que lo hace muy valioso y es muy importante para la gente de Concepción, para sus locatarios y refleja una manera de vivir", explicó Brevis.

Por eso, dijo que durante las próximas inspecciones -que aún no tienen fecha, pues deben esperar el primer informe de inspección visual- podrían incorporar tecnología que permita conocer con mayor certeza el estado de la estructura.

Eso sí, aclaró que "los plazos los va a definir el primer informe, eso va a determinar las acciones que vamos a desarrollar".

ALTA COMPLEJIDAD

Aunque fue enfático en que la visita inspectiva no está relacionada al proceso que lleva adelante el municipio de Concepción para reconstruir el inmueble, reconoció que ambas cosas deberían complementarse en algún momento, ya que lo más importante es resguardar el inmueble por su categoría de Monumento Histórico.

Incluso dijo que "todavía no podemos hablar de proyectos, porque primero necesitamos saber la situación de la estructura".

En la misma línea, el seremi (s) de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Guillermo Muñoz, expresó que "una vez que tengamos el informe, vamos a revisar junto con Patrimonio cómo podemos darle solución a este tema, porque por su calidad de patrimonio no podemos dejarlo en esas condiciones".

Consultado por cómo abordarán la eventual reparación del recinto respecto de la situación administrativa del mismo, Muñoz dijo que aún no está al tanto de los detalles de los problemas internos del Mercado, pero que tienen la voluntad de conocerlos para lograr la recuperación del espacio histórico.

Un grupo de locatarios y propietarios del Mercado acompañaron al inspector técnico y a su equipo durante todo el recorrido por la primera planta del recinto. Mientras observaban, los presentes hacían consultas y buscaban el compromiso de las autoridades para, por fin, poder recuperar el histórico centro de abastos penquista.

Una de ellas, Jovita González, indicó que "estamos pidiendo a través del Consejo de Monumentos la preservación del lugar, que no se destruya más, que los particulares no lo intervengan. Afuera la gente ha puesto algunas planchas y estructuras adosadas que deslucen el Monumento".