Secciones

Core visa paquete de turismo del Ejecutivo por amplia mayoría

E-mail Compartir

Era el único punto en tabla, pero la sesión extraordinaria del Consejo Regional (Core) celebrada ayer para votar el paquete de turismo del Ejecutivo se extendió por casi dos horas.

La propuesta contemplaba el Rally Mundial, el festival Viva Dichato y la estrategia de cruceros, que considera un monto total de $2.500 millones a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). La sesión comenzó a las 11.12 horas, en medio de la atención de más de 60 personas que colmaron el salón Prat del Core. A la cita asistieron los alcaldes de Tomé y Concepción, dirigentes vecinales, representantes de Protur y las cámaras de comercio de ambas comunas.

A diferencia de lo ocurrido la semana pasada, cuando el paquete presentado por el Gobierno Regional recibió, incluso, el rechazo y abstención de los consejeros oficialistas Patricio Lynch (RN), Eduardo Borgoño (UDI), Enrique Krause (UDI), Patricio Badilla (RN), Luis Santibáñez (UDI) y Flor Weisse (UDI), la iniciativa esta vez tuvo el respaldo de todos esos consejeros, con lo que se alcanzó la mayoría.

En sentido, la votación arrojó 17 votos a favor y cuatro en contra. Los consejeros que rechazaron el plan fueron Tania Concha y Leonidas Peña (ambos PC), Javier Sandoval (PS) y Andrés Parra (PS). Todos ellos habían rechazado anteriormente la iniciativa.

Trabajo coordinado

"Lo que aprobamos hoy es una oportunidad para la Región, y desde ahí agradezco la capacidad que ha tenido el Consejo de poder recibir los nuevos antecedentes y de reflexionar y considerar que estos son proyectos que, finalmente, tienen un tremendo impacto para Biobío", aseguró el intendente Sergio Giacaman.

Eso sí, la máxima autoridad regional reconoció a los consejeros que se podría haber hecho un mejor trabajo a la hora de presentar los antecedentes del paquete y evitar el quiebre generado días atrás.

La presidenta del Consejo Regional, Flor Weisse, quien se abstuvo en un principio de votar estos proyectos, afirmó que lo visto la mañana de ayer es una muestra del trabajo que debe asumir su organismo, "en el sentido de respetar el principio de la libertad y el trabajo en equipo y de la coordinación que tiene que existir para enfrentar grandes proyectos como este".

Respecto al Rally Mundial, el intendente Giacaman indicó que lo que viene ahora es informar a la Federación Internacional de Automovilismo, FIA, sobre la aprobación de los $1.300 millones y conformar una mesa de trabajo con la productora que lidera el proyecto, con el objeto de "recoger los aprendizajes de lo ocurrido en 2019 y ponerlos al servicio de lo que será la fecha de abril 2020".

No es prioridad

Fueron solo cuatro los consejeros los que rechazaron esta vez el plan presentado por el intendente.

Según se observó en la sesión extraordinaria, sus apreciaciones recayeron especialmente en la prioridad que podrían tener estos proyectos de turismo en relación a otras iniciativas más urgentes, como el término de las escuelas modulares que se levantaron tras el terremoto de 2010 o iniciativas hídricas para la Región.

"Hoy (ayer) podríamos haber estado apoyando la iniciativa, porque todos estamos de acuerdo que es un muy buen proyecto para la Región, pero tenemos necesidades, un montón de prioridades, y a nosotros los vecinos nos eligen para ser responsables", afirmó el consejero PS Andrés Parra.

Tras la votación, el jefe comunal de Concepción, Álvaro Ortiz, declaró que el proyecto del Rally Mundial se trata de una iniciativa de Estado, lo que significa colocar a Chile en el escenario mundial.

Sin embargo, precisó que para los próximos años "quizá el aporte debiese venir desde el nivel central y no desde el Gobierno Regional", tal como ocurre en este caso.

Corte paraliza proyecto Ciudad del Parque

E-mail Compartir

Después de una polémica semana, la Corte de Apelaciones confirmó ayer que se acogió una reposición y dictó una orden de no innovar presentada por los apoderados del colegio Charles de Gaulle de Concepción en contra de la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región del Biobío, que calificó favorablemente la declaración de impacto ambiental del megaproyecto inmobiliario "Ciudad del Parque".

Esto implica que mientras se tramita la causa, el proyecto presentado por la inmobiliaria Aitue, que se construirá en calle Chacabuco, entre Colo Colo y Castellón, queda pausado.

De acuerdo a lo informado por la corte, en fallo unánime, la Primera Sala del tribunal de alzada penquista -integrada por los ministros Rodrigo Cerda San Martín, María Leonor Sanhueza Ojeda y Viviana Iza Miranda- acogió la acción deducida, a la espera del informe solicitado al organismo ambiental.

"Como se pide a la reposición solicitada, respecto de la resolución de dos de octubre de dos mil diecinueve. En consecuencia, se concede la orden de no innovar", estableció la resolución.

Polémica

Esta semana la Corte de Apelaciones tuvo que dar explicaciones por un cambio evidenciado durante la tramitación del recurso de protección presentado por padres del colegio francés, el que se ubica cerca del paño donde se construirá el proyecto inmobiliario.

Aunque inicialmente en el sistema aparecía, con fecha 30 de septiembre, que se había acogido la orden de no innovar, desde la Corte informaron que se produjo un error administrativo, por lo que invalidó la decisión y ordenó una investigación para determinar que ocurrió.

Finalmente otros ministros revisaron el recurso, el que fue rechazado. Disconformes, los apoderados del colegio francés presentaron el recurso de reposición que fue acogido ayer.

Ciudad del Parque es un proyecto inmobiliario que contempla la construcción de siete torres, de las cuales cinco son habitacionales y dos de oficinas.

La iniciativa fue visada por la Comisión de Evaluación Ambiental en agosto.

José Antonio Kast busca apoyos para su Partido Republicano

E-mail Compartir

Hasta la Plaza de Armas de Concepción llegó ayer el excandidato presidencial José Antonio Kast. Junto a un grupo de adherentes del Partido Republicano, Kast participó en una "firmatón" para sumar apoyos locales a su partido en formación.

Según comentaron algunos miembros de la colectividad en formación, solo en la Región del Biobío necesitan 1.500 firmas, pero hasta la fecha solo llevan la mitad. Eso sí, precisaron que esperan sumar todas de aquí a principios del próximo año.

En este sentido, Kast invitó a todos a sumar "cada día más personas y más jóvenes que se atrevan a levanta la voz y le digan a aquellos otros jóvenes que no queremos un Chile violento e intolerante".

Además, el exsenador dijo que con ello espera cambiar la forma de hacer política en Chile.

Municipio adjudica cambio de luces, que partirá en febrero

E-mail Compartir

Después de cuatro años de gestiones y una licitación fallida, ayer se dio a conocer la licitación por más de $5.300 millones, aprobada para cambiar el 100% del alumbrado público en Concepción. Esto permitirá renovar las ampolletas de sodio actuales (reconocidas por su tono amarillento) por luces de tecnología LED a partir de febrero del próximo año.

El plazo de ejecución es de 330 días, por lo que los trabajos deberían concluir en octubre de 2020.

La empresa a cargo del proyecto, elegida de un total de 10 postulantes a la licitación que se publicó en abril de este año, será Ahimco Ingeniería y Construcción S.A, la cual deberá importar en un plazo de 60 días la luminaria hasta la ciudad.

En total son 20.041 luces las que llegarán para dar cobertura total a las vías y calles peatonales de la comuna. De estas, alrededor de 1.800 luminarias están destinadas a las zonas rurales. Los espacios que se excluyen son plazas y proyectores de áreas multicanchas.

Los recursos para este proyecto fueron entregados por la Subsecretaría de Desarrollo Regional.

Seguridad

El compromiso es partir por los barrios de la ciudad que presenten mayor cantidad de problemas de seguridad. "Vamos a comenzar por aquellos sectores que según las denuncias que los propios vecinos han entregado a Carabineros, manifiestan que se están generando hechos delictuales a raíz de la mala iluminación que tiene cada uno de esos territorios", explicó el alcalde Álvaro Ortiz.

Respecto a la seguridad en los barrios, Jacqueline Cuevas, presidenta de la Junta de Vecinos San Enrique, del sector Santa Sabina, comentó que "en general, la percepción de todos los vecinos es que hay inseguridad en las calles, no solamente en las noches, sino que en el día también se ven bastantes personas cometiendo cosas ilícitas, en mayor y menor grado".

Sin embargo, aseguró "hay que estar convencidos de que este proyecto va a mejorar la seguridad para todos los que vivimos en la ciudad".

Raúl Figueroa, dirigente del Comité Miraflores del sector Lorenzo Arenas, recordó que han esperado varios años para concretar esta iniciativa. Por ello, planteó que "llegar a tener una ciudad como corresponde había sido postergado muchos años, ahora nosotros estamos viendo los resultados. Ha sido una muy buena gestión y vamos a proseguir nosotros como dirigentes bajando esta información en nuestro sector y procurando que esto pueda proseguir", afirmó .

Ventajas luces Led

La implementación de este tipo de luminaria trae consigo una serie de ventajas no solo para la comunidad en cuanto a seguridad, sino que también en temas como economía y medio ambiente.

Según afirmó el municipio, a partir del primer año de ya instaladas las luces, el municipio va a ahorrar más de $700 millones por costos de iluminación pública, monto que a partir del segundo año de implementación puede aumentar a $1.390 millones de ahorro.

Debido a esta disminución de costos por suministro eléctrico, se espera que en menos de seis años se recupere el monto de inversión del proyecto.

En cuanto a las ventajas medioambientales, este cambio ahorrará la emisión de 3.600 toneladas al año de CO2 a la atmósfera, disminuyendo de esta forma la huella de carbono de la comuna.

presupuesto 2020

E-mail Compartir

La mañana de ayer llegaron hasta la Intendencia los senadores Alejandro Navarro y Jacqueline Van Rysselberghe con el objeto de buscar alternativas que aumenten el presupuesto regional. La cifra propuesta por Hacienda en la Ley de Presupuesto 2020 es de $81 mil millones.

Tras la cita convocada por el intendente Sergio Giacaman, la timonel de la UDI precisó que existen "ciertas aspiraciones que para nosotros son importantes en Biobío", por lo que crearán una agenda común que analice los proyectos prioritarios.

En tanto, el senador Navarro dijo que el presupuesto local aumentará en el Congreso, ya que "no hay otra posibilidad".