Secciones

Premio Pulitzer compartirá su mirada con fotógrafos locales

E-mail Compartir

Hace 13 años Edgard Garrido integra el equipo de fotógrafos de la agencia Reuters. De los "n" click realizados por el chileno, para la agencia de noticias con sede en Londres y presencia en 94 países, uno registró la imagen que le dio el premio Pulitzer 2019, en la categoría Breaking News. La imagen fue captada en la caravana migratoria de miles de centroamericanos se trasladaron a la frontera de EE.UU., el año pasado.

Una fotografía que duele, y logra transmitir el sufrimiento y la desesperación sin distinguir edad ni sexo. Es el grupo (humano) el que avanza como un rebaño anónimo, en medio de rostros que no se miran, aunque duela.

"Es un momento que resume la situación difícil, por la que están pasando cientos de personas cuando deciden convertirse en migrantes. Familias completas atraviesan situaciones de angustia, cansancio, incertidumbre (...) Este niño gritando es todo esto y tal vez más", comenta el fotoperiodista formado académicamente en la Universidad de la Frontera de Temuco (1995 a 1999).

Con esta imagen bajo el brazo y más de 20 años de experiencia, el profesional llegará a nuestra ciudad invitado por el colectivo Fotografxsconce, el próximo sábado. Participará en un conversatorio abierto al público (Artistas del Acero, de 12 a 14 horas), para luego -entre 15.30 y 18.30 horas- liderar un visionado de portafolio de 20 fotógrafos locales (Punto de Cultura Federico Ramírez).

"Será una linda oportunidad para mi volver a la zona (acostumbra venir). Espero que resulte provechosa no solo para quienes se forman en el fotoperiodismo, si no para todos quienes compartimos en sociedad y hoy día nos enfrentamos a temas como la migración, la violencia, la intolerancia, la injusticia, la memoria. Es tiempo de reencontrarnos, para quienes creemos en un mundo mejor y espero a todos con esta disposición", comenta quien hace ocho años reside en México.

CONTAR HISTORIAS

Dado los temas que actualmente son de su interés, es que Garrido se mostró muy contento con la invitación recibida por parte del colectivo de colegas penquistas formado en agosto pasado. "Vamos a hablar de sociedad y Periodismo, vamos a hablar sobre nuestra opinión, nuestra honestidad (...) Vamos a hablar con el corazón, porque hace falta", dice con entusiasmadas palabras.

- El visionado de portafolios es una tarea más específica dirigida a los fotoperiodistas. Allí debatiremos sobre cómo abordar una noticia o construir una historia entregando todos nuestros puntos de vista.

- Fundamentalmente es esforzarme por hacer un periodismo honesto y respetuoso en todo momento.

- Me gusta fotografiar, y con el tiempo descubrí que lo podía hacer bien y profesionalmente. Para mí la fotografía es una herramienta idónea para hacer periodismo.

- Ahora cuando eres fotoperiodista estás atento a fotografiar situaciones que cuenten lo que esta pasando, y mucho mejor si son elocuentes.

"Guasón" o la triste realidad de los seres que son invisibles

E-mail Compartir

Después de la trilogía "Hang over" ("¿Qué pasó anoche", 2009 a 2013) la pregunta era ¿cómo el director Todd Phillips llevaría a cabo "Guasón"? (2019). La respuesta estaba en las propias aventuras de los cuatro "amigos" al borde de lo racional en sus actos.

Era la locura -de no saber, entender, ni cómo asumir la realidad- la motivación de tres películas (y anteriores como "Road trip", debut de Phillips en 2000), que hacen de la comedia (negra) una excusa para asumir la realidad. Siempre desde el punto de vista de personajes imbuidos en su propio mundo, desde la esquina de la insania mental (desatada), como contenida en el ambiente que afecta el actuar de los mismos.

De esto bebe el acercamiento de Todd Phillips al personaje extraído del universo de Batman (DC). Al frente está Joaquin Phoenix, un actor acostumbrado a personificaciones hedonistas, al borde, en los límites de la locura (el emperador Cómodo en "Gladiador" o el enamorado Theodore de "Her"), a partir de seres humanos incomprendido y solitarios.

El Arthur Fleck de Phoenix busca -hasta la desesperación de unos ingratos años 70- ser escuchado, observado y tomado en cuenta en días malos. Desde el inicio (122 minutos) Fleck es maltratado por sus circunstancias -desde el cuerpo social a su madre- llevándolo hacia una escalada sin regreso, en el marco de una ciudad agobiante.

Allí las consecuencias pudieron evitarse (en algún momento Arthur le dice a su terapeuta que ella nunca lo escucha). Sin embargo, siguen su curso en una Ciudad Gótica oscura, caótica y donde todos hacen lo que quieren. Lo peor, nadie se escucha y no se toman en cuenta.

Desde su esquizofrenia, Arthur lo tiene claro, detonante de que comience a salir el violento ser interior. Más que un asesino, es un antihéroe con deseos de limpiar un ambiente sucio, perverso y limitante. Como el Travis de Robert de Niro en "Taxi driver" (Martin Scorsese, 1976), las acciones de este "Guasón" tienen "buenas intenciones", en una ciudad/furia para Arthur y todos los otros.