Secciones

Bahía Blanca ve la opción de exportar gas y petróleo a través de Talcahuano

E-mail Compartir

Compartir experiencias cada uno mirando hacia océanos diferentes, junto con afianzar la relación permanente y fructífera entre ciudades hermanas.

Ese fue el objetivo de la visita que hicieron a Talcahuano representantes de la Asociación de Industriales de Bahía Blanca, Argentina, quienes estuvieron acompañados del cónsul de Chile en esa ciudad, Bruno Aguirre.

La delegación visitó las instalaciones de San Vicente Terminal Internacional (Svti), entre otras actividades.

Ricardo Esteban Rabbione, director ejecutivo de la Unión Industrial de Bahía Blanca, que estuvo por primera vez en Talcahuano recorriendo las instalaciones y el tema logístico de esta zona, afirmó que si bien ya vino una delegación en noviembre del año pasado y recibieron al alcalde en abril, es muy provechoso visitar esta zona.

SIRVE DE MUCHO

"Más allá de haber tenido una recepción y una atención muy acogedora, todo lo que estamos viendo nos sirve de mucho", hizo ver.

Sobre la opción de sacar por el Pacífico los productos que se generan en esa parte de Argentina, el ejecutivo indicó que hay proyectos que llevan décadas y hoy, a partir de la motorización en la extracción de los recursos de Vaca Muerta, que es algo que cree les interesa tanto a Argentina como a Chile, existe la opción de abrir dos bocas y hacer las conexiones necesarias como para poder exportar gas y petróleo al mundo desde el Atlántico por Bahía Blanca y por el Pacífico a través de Talcahuano.

"Como somos ciudades hermanas complementarias, tiene que existir mejor sinergía, estar más juntas y así lograr cosas muy importantes en un futuro no muy lejano", planteó

Mientras que Pablo Omar Pusseto, subsecretario de Producción y Empleo del municipio de Bahía Blanca, añadió conocer el puerto de Svti fue una experiencia enriquecedora, además de la hermandad que los une con Talcahuano.

"Hay muchas cosas comunes, como ser ciudades con una impronta portuaria muy fuerte y la verdad es que lo que se puede destacar de este tipo de intercambio es el aprendizaje mutuo", recalcó.

Indicó que de la experiencia de cada uno de los puertos siempre aprende algo nuevo que luego de busca capitalizar al volver a casa.

En ese sentido, el personero dijo que le llamó la atención el manejo de una situación crítica como fue el terremoto del 2010 y el convenio que hicieron entres la entidad portuaria y el concesionario para manejar esa crisis y la reconstrucción en un breve plazo todo el puerto para llevarlo a la situación actual con un volumen de carga tal alto.

"Esto nos va a llevar a repensar alguna de las concesiones que tiene el puerto de Bahía Blanca", resaltó.

CONSOLIDACIÓN

A su vez, Rodrigo Monsalve, gerente general de Puertos de Talcahuano, agregó que la visita de la delegación argentina es la continuación y consolidación de las relaciones que existen con la comuna porteña, que se ha expresado en distintas visitas e intercambio de opiniones.

"De hecho, como puerto hemos estado entres oportunidades en la ciudad de allende los Andes e incluso tenemos firmado un convenio de colaboración y da la casualidad que el subsecretario de Desarrollo Económico del municipio de Bahía Blanca fue presidente del Consorcio Portuario de esa ciudad, por lo que nos conocíamos, lo que hace estrechar los vínculos y el intercambio de experiencias entre ambos puertos", expuso.

Recordó que las relaciones comenzaron el siglo pasado a través de un rotary.

El ejecutivo recalcó que el vínculo actual va más por el lado de la experiencia, pues el modelo logístico del pasado sobre la carga que viene del Atlántico que llegue por tierra a esta zona o lo del pacífico arriba a Argentina ya no es así.

Finalmente, Javier Valderrama, gerente comercial de Svti, comentó que la visita fue para reconfirmar la relación con los gremios y los interesados de esa localidad trasandina. "Somos dos regiones que tienen mucha similitud, como la lejanía con las capitales y autonomía de ellas, por lo tanto, compartimos también buenas prácticas, iniciativas, como también cómo está funcionando el terminal con la relación estrecha con Puerto de Talcahuano y contarles las novedades que hemos tenido este último año, como las nuevas inversiones y el estado en y reconstrucción del nuevo puerto", comentó.

"Los productores del sur deben ver la opción de llegar a Reino Unido"

E-mail Compartir

El agregado comercial de ProChile en Reino Unido, Ignacio Fernández, participó en un seminario de ProChile en San Carlos, con productores agroindustriales y vitivinicultores de Ñuble, para luego viajar a Concepción, para reunirse con una decena de empresarios de Biobío, interesados en prospectar ese mercado para sus productos y servicios.

Fernández explicó que "los productores del sur de Chile deben considerar la opción de llegar a Reino Unido, porque es la sexta economía del mundo y geográficamente está en una posición privilegiada respecto a los centros de toma de decisiones. Hay mucha competencia y hay mucho interés por conocer cosas nuevas y comprar productos distintos, lo que significa una oportunidad para los empresarios locales".

BUENAS CIFRAS

En particular, indicó que "las cifras muestran el buen desempeño que tiene la fruta fresca, el vino embotellado o a granel, que ya lo estamos haciendo con bastante éxito. El potencial de crecimiento para alimentos chilenos en Reino Unido es muy interesante".

Chile exportó el año pasado a Reino Unido US$683 millones, colocándose en el tercer lugar en Latinoamérica, como país de origen de las importaciones británicas, solo superado por Brasil y México. Las principales exportaciones nacionales fueron fruta y vino embotellado.

"Pero también hay muchas otras exportaciones no tradicionales chilenas, que pueden tener oportunidades en este país, como son los servicios y en particular, los relacionados con el diseño y artes gráficas. Lo que está haciendo Chile en materia de industrias creativas es muy interesante e innovador. Por la capacidad económica que tienen los británicos, la opción de llegar a ese mercado es muy interesante", indicó el representante de ProChile en Londres.

SEXTO PRODUCTOR

Fernández analizó en particular la situación del mercado del vino, donde Chile es el sexto proveedor para los consumidores ingleses, con un 6% del total de sus importaciones, situándose por detrás de Francia (29%), Italia (21%), Australia (8%), Nueva Zelandia (8%) y España (8%). De estas ventas chilenas, el 75% corresponde a vino envasado y el restante 25% en vino a granel.

"Los vinos de los valles del Itata y Biobío vienen a ofrecer una alternativa nueva y refrescante para los consumidores británicos, que están dispuestos a probar nuevas alternativas. Además, se trata de consumidores que en forma creciente usan el comercio electrónico para comprar vinos: en 2018 un 22% de los compradores ingleses de vino hizo un pedido por internet", destacó.

Otro de los temas analizados por el agregado comercial de ProChile fue la necesidad de mejorar en el empaque de los productos chilenos, tanto alimentos como vinos. "La etiqueta, el atractivo del envase, son temas que se vuelven cada vez más importantes. El consumidor quiere un producto que desde su imagen lo seduzca y encante. Aunque los productos chilenos han mejorado mucho en los últimos años, es necesario que sigan avanzando en este aspecto", puntualizó Ignacio Fernández.

El mensaje final de ProChile para los empresarios regionales fue la necesidad de innovar y presentar propuestas novedosas y que se diferencien de la competencia: "en este ámbito creemos que Chile tiene los profesionales y artistas que tienen el talento y capacidad para agregar el valor que requieren los productos chilenos. No es una tarea fácil, pero por su potencial se trata de un desafío que vale pena plantear".