Secciones

Crean consejo urbano para analizar proyectos locales

E-mail Compartir

Analizar los proyectos de infraestructura que se quieran implementar en la Región, sugerir mejoras o generar nuevas iniciativas, son las principales funciones que tendrá el recién creado Consejo Regional de Desarrollo Urbano, instancia consultiva que servirá de apoyo para que el gobierno local tome decisiones mejor informadas.

Tras la creación del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU) en 2014, la mesa consultiva del Biobío es la primera que se crea en regiones. La idea, explicó el presidente nacional de la instancia, el arquitecto Sergio Baeriswyl, es que la experiencia local sea "un proyecto piloto que luego vamos a extender a otras ciudades chilenas, pero creemos que los desafíos inmediatos de Concepción requieren de esta instancia de discusión multisectorial con agentes públicos, privados, académicos y sociales para enriquecer el debate en el Gran Concepción y otras ciudades".

Ayer se realizó la primera sesión, la que estuvo presidida por el intendente del Biobío, Sergio Giacaman. En el consejo también participarán los seremis de Transportes y Telecomunicaciones, Vivienda y Urbanismo, Medio Ambiente y también de Obras Públicas, además de representantes de los gremios, de la academia y de la sociedad civil.

El seremi de Vivienda y Urbanismo, James Argo, explicó que "durante esta primera sesión se conversó mucho que es importante que las 33 comunas de la Región estén representadas. Evidentemente hay desafíos distintos, como en el Concepción Metropolitano, Los Ángeles o la provincia de Arauco. La idea es que podamos abordar todos estos temas desde una mirada multidisciplinaria".

DEFINICIONES

En el encuentro de ayer se acordó realizar reuniones bimensuales y la primera, en enero, tratará acerca de las propuestas que realizará el Consejo Regional.

Entre ellas, dijo Baeriswyl, se podrá, por ejemplo, revisar la propuesta para modificar el Plan Regulador Metropolitano o analizar otras iniciativas como corredores de transportes, parques, proyectos habitacionales o proponer políticas para mejorar las condiciones urbanísticas de la Región.

"Las decisiones del consejo, por ahora, no son vinculantes, pero la idea es asesorar al Gobierno Regional para que se tomen mejores decisiones. Este es un espacio que hoy no existe, por eso es importante que se genere, ya que además va a poder revisar iniciativas públicas o privadas", indicó el arquitecto.

Episodios críticos por contaminación en Los Ángeles bajaron un 27%

E-mail Compartir

Un total de 47 días con episodios críticos de contaminación del aire por Material Particulado 2,5 se registraron este año en la comuna de Los Ángeles. La cifra es un 27% menor a la de 2018.

Este es el primer año que se aplica el Plan de Descontaminación Atmosférico en la ciudad, ya que antes se regía por decretos sanitarios del Ministerio de Salud. La aplicación de la Gestión de Episodios Críticos (GEC) se extendió entre el 1 de abril y el 30 de septiembre.

El seremi de Medio Ambiente, Mario Delannays, comentó que la GEC duró 182 días y de esos, en 47 hubo algún episodio crítico de contaminación (10 emergencia, 12 preemergencia y 25 alertas).

En 2018 hubo 64 eventos, por lo que este año hay un 27% menos de días con rangos elevados de contaminación del aire.

"Sin duda las condiciones meteorológicas nos ayudaron bastante (…) pero se pudo colocar este plan en la gente y los resultados afortunadamente son muy buenos para la comuna", comentó el seremi.

Pese a la buena cifra, la aplicación del plan ha sido criticado por el desconocimiento y poco avance que se ha tenido. Delannays respondió que las críticas han sido escuchadas y llamó a las voces que han cuestionado el plan a que trabajen con la seremi para mejorar la calidad de vida de los vecinos angelinos.

FISCALIZACIÓN

Una labor realizada durante el periodo de la GEC son las fiscalizaciones que ejecuta la Seremi de Salud al sector residencial de la comuna. Las viviendas representan el 96% de las emisiones que se generan en Los Ángeles.

El seremi de Salud Héctor Muñoz detalló que "desde el primer episodio de preemergencia ocurrido el 25 de abril de 2019 a la fecha, se han realizado patrullajes a 24.967 viviendas, 1.079 fiscalizaciones domiciliarias, con resultado de 147 sumarios sanitarios en viviendas por incumplimiento a la normativa y 260 viviendas con notificación porque se encontraban aparentemente sin moradores al momento de la fiscalización".

Estas fiscalizaciones realizadas por cerca de 80 funcionarios de la Delegación Provincial del Biobío de la Seremi de Salud se incrementaron en un 15%, en relación a lo que hubo durante el año pasado Los sumarios también tuvieron un alza de 21% este 2019.