Secciones

Legisladores locales harán gestiones para que FNDR supere los $100 mil millones

E-mail Compartir

Hoy comenzará la discusión del proyecto de Presupuesto 2020 con la presentación del titular de Hacienda, Felipe Larraín, a la Comisión Mixta. Hay un punto en ese documento que crispó los ánimos de los parlamentarios de la zona y tiene que ver con que el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) propuesto para Biobío alcanza los $80 mil millones, cifra por debajo de los $128 mil millones que había solicitado el intendente Sergio Giacaman al nivel central.

Si bien estos recursos de decisión local presentan un incremento de 9,8% en relación a lo asignado para este año -posicionando así a la Región como la zona con mayor alza-, hay parlamentarios que presionarán al Ejecutivo para requerir un piso superior a los $100 mil millones.

"Todos los habitantes de la Región del Biobío aspiramos a tener un presupuesto más abultado, de manera de ir resolviendo los problemas más urgentes de la comunidad", afirmó el diputado UDI Sergio Bobadilla.

El parlamentario explicó que en el transcurso de la discusión -que se extenderá durante dos meses al interior del Congreso- esperan alcanzar un acuerdo con el ministro de Hacienda para lograr un incremento que vaya más allá del 9,8% asignado y que se acerque a los $100 mil millones.

"Eso sería restituir a la Región del Biobío lo que perdió con la separación con Ñuble, porque las necesidades que tenemos no han cambiado", enfatizó.

Aunque se encuentra en una vereda política distinta, el diputado socialista Gastón Saavedra coincidió con Bobadilla y aseguró que el FNDR del Biobío "tiene que pasar de los $100 mil millones", ya que a su juicio, con la actual cifra se estarían invirtiendo $3.600 por cada uno de los $1,5 millones de personas que viven la Región.

Según Saavedra, este monto "es muy menor, exiguo y una falta de respeto".

Para la diputada DC Joanna Pérez, el hecho de recibir menos de $100 mil millones significará, por ejemplo, no poder ejecutar proyectos ya aprobados por el Consejo Regional, visar nuevas iniciativas, implementar montos para temas prioritarios, como el agua potable o los caminos rurales, o sostener la quiebra de las pequeñas empresas que desarrollan los proyectos.

El diputado RN Leonidas Romero compartió las críticas, pero aspira a un fondo de $120 mil millones.

Acuerdo político

Respecto al proyecto que comenzará hoy su discusión, los parlamentarios solo tienen la facultad de rechazar o disminuir sus partidas, pero no aumentar sus recursos. Dada esta imposibilidad, ya se han anunciado medidas en miras de conseguir un mejor resultado en la negociación que sostendrán diputados y senadores con el Ejecutivo.

Una de ellas, comentó el senador Alejandro Navarro -quien exige que el FNDR se aumente a $104 mil millones-, es generar un punto de acuerdo con todos los parlamentarios de la oposición. De esta forma, precisó, espera "proponer a los jefes de comité de las bancadas de oposición un pronunciamiento público respecto al presupuesto de las regiones, porque el ministro Larraín debe dar una explicación sobre esta menguada asignación".

La idea de un acuerdo es compartida incluso por la senadora Jacqueline Van Rysselberghe. A juicio de la timonel de la UDI, es necesario construir un acuerdo político con las fuerzas opositoras para garantizar el aumento de estos recursos.

Eso sí, la parlamentaria explicó que más que hablar de cifras redondas, lo que se buscaría es garantizar un 10% de incremento, "o un poquito más. Eso sería mejor".

Así, aseguró que "estos temas los trabajamos en conjunto con el senador Navarro, ya que cuando se trata de temas de la Región uno tiene que tener grandeza".

En caso de no obtener buenos resultados por parte del Gobierno, Navarro comentó que el presupuesto nacional podría ser rechazado, sobre todo teniendo en cuenta que dentro de la Cámara Alta hay 39 senadores de regiones y 23 de oposición.

"Mi voto, por lo menos, no estará disponible para la ley de Presupuesto si no se mejora en Biobío", anunció.

Organizan encuentros para promover la participación femenina en política

E-mail Compartir

Lissette Wackerling, directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Sernameg, expresó que es importante el aumentar la presencia de mujeres en distintas áreas: "Necesitamos ocupen más espacios de representación, como, por ejemplo, en el deporte, la cultura, la política o incluso los sindicatos. Son necesarias más mujeres representándonos".

Para cumplir con este objetivo se han organizado tres jornadas de sensibilización en liderazgos femeninos, los que son parte del programa Mujer y Participación Política de Sernameg.

El primer encuentro se realizará el próximo martes 8 en Concepción. El segundo será el 16 de octubre en Los Ángeles y el último el 5 de noviembre en Los Álamos. La meta es congregar a unas 300 mujeres en total.

Necesidad

Estas jornadas son ejecutadas por Descentralizadas. La presidenta de esta organización, Tammy Pustilnick, explicó que desde la corporación buscan fomentar el liderazgo con perspectiva de género, "es decir, considerando las construcciones sociales, culturales y estructurales que limitan a hombres y mujeres en su acceso y/o desempeño laboral".

Agregó que la participación femenina en política es relevante "dada la importancia que significa que nuestra voz sea escuchada y representada al momento de crear políticas públicas o redactar leyes, tomando en cuenta las actuales restricciones culturales y financieras que afectan para que mujeres accedan a altos cargos de la esfera política".

Lissette Wackerling, directora regional del Sernameg, instó a sumarse a la iniciativa: "Hoy invitamos a que más mujeres de la Región del Biobío se inscriban en nuestras jornadas de sensibilización del Programa Mujeres y Participación Política".

Para participar en alguna de las actividades, sólo es necesario inscribirse en el correo contacto@descentralizadas.cl.

Repasan medidas por alerta ante actividad del volcán Copahue

E-mail Compartir

En respuesta a la resolución del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), que elevó de amarilla a naranja la alerta técnica del volcán Copahue, ayer se llevó a cabo en la provincia del Biobío un Comité Operativo de Emergencia Provincial.

La instancia tuvo lugar en Los Ángeles y reunió a representantes de diversos servicios públicos para informar y repasar sus protocolos de emergencia.

"En esta reunión (...) pudimos mirar, entender, conocer en mayor detalle; y de esta forma poder revisar qué es lo que el plan considera y cuáles son las acciones a seguir", informó el intendente Sergio Giacaman.

Aclaró que estas acciones no consideran evacuaciones ni nada que modifique el estilo de vida de la comunidad, ya que es una alerta a nivel técnico que mantiene atentos a los profesionales de Sernageomin en cuanto al monitoreo del macizo.

La única medida adoptada hasta el momento es la ampliación de la restricción de acceso al volcán de 500 metros a 5 kilómetros.

Respecto al trabajo realizado, la directora subrogante de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), Andrea Aravena, recalcó que es recomendable mantener la tranquilidad: "Hemos hecho un tremendo trabajo, no tan solo hoy sino que durante el año hemos trabajado con las localidades que pueden verse afectadas".

Ante una eventual erupción, las zonas afectadas serían Butalelbun, parte de Trapa Trapa, El Barco y Guayalí. "Esas son las comunidades con las que hemos trabajado, se les ha comentado cuales son sus puntos de encuentro transitorio, en el caso de que tengan que evacuar, para que al momento de llegar los servicios puedan ser evacuados a Ralco, que es la única zona segura en este caso", puntualiza Aravena.

tipos de alerta

El cambio de alerta aplica solo para el Sernageomin. Esto quiere decir que se relaciona con el comportamiento del volcán y es para el análisis de los expertos. La alerta a nivel de protección civil, que se relaciona con las medidas a adoptar en caso de existir una erupción, se mantiene en amarilla. Desde abril de este año se encuentra en esa categoría.

El intendente afirmó que "lo que manda a efectos de respuesta y preparación de la comunidad es el Sistema de Protección Civil, lo otro es una alerta técnica que tiene fines de entendimientos para Sernageomin y así activar los procesos técnicos. A nosotros nos corresponde mirar la alerta del Sistema de Protección Civil, que es amarilla y se mantiene".

En los últimos meses el volcán ha presentado un incremento paulatino de actividad, caracterizado principalmente por sismicidad, explosiones menores a nivel de cráter y movimiento de fluidos.

ari 2020

E-mail Compartir

Además de exponer sobre el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), hoy el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, dará a conocer el detalle de los dineros sectoriales que invertirán los ministerios a través del Anteproyecto Regional de Inversión y Gasto (ARI) 2020.

Para el próximo período, la Región del Biobío aspira a 1,8 billones de pesos como presupuesto sectorial.

La cifra, sin embargo, es 9% menor a los recursos que se destinaron para este año ($2,0 billones) y 23% más baja en relación a los dineros asignados en 2018 ($2,3 billones)

El monto pretendido para 2020 fue aprobado por el Consejo Regional en julio pasado.