Secciones

Consejeros cuestionan que Dipres asigne $80 mil millones como FNDR para 2020

E-mail Compartir

Mañana el ministro de Hacienda dará un informe detallado de la propuesta de presupuesto 2020 que se enviará al Congreso. Ahí, contó el intendente Sergio Giacaman, el secretario de Estado detallará tanto los dineros sectoriales, que son los que invertirán los ministerios, como del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR.

Aunque ese día se dará a conocer la cifra definitiva, ya trascendió que estos recursos, que son los únicos de decisión local, serán de 80 mil 740 millones de pesos para Biobío, el 63% de lo solicitado.

El intendente Giacaman defendió la cifra, que representa un incremento de 9% respecto a lo visado el año pasado -cifra que es más del doble del crecimiento de las otras regiones-, los consejeros regionales quedaron muy enojados.

Flor Weisse (UDI), presidenta del Consejo Regional, dijo que esta cantidad es insuficiente para lo que la Región necesita. Su par del PC, Tania Concha, fue más lejos y calificó este monto como una "tomadura de pelo".

Concha agregó que estos recursos solo alcanzan a cubrir la deuda por proyectos de arrastre e incluso cree que pone en duda la aprobación de dineros solicitados por el intendente para proyectos vinculados a la promoción de la Región, como el Mundial de Rally, el REC o el Viva Dichato.

Lo positivo

El intendente Sergio Giacaman sostuvo ayer una serie de reuniones en Santiago. Una de ellas fue en la Dirección de Presupuesto, Dipres, donde revisó las fondos con los que contará la Región el próximo año.

Giacaman confirmó que el monto por concepto de FNDR es superior a los 80 mil millones de pesos, cifra por debajo de los $128 mil millones solicitados en julio, pero aseguró que la cifra que se plasme en el proyecto de ley que se presentará al Congreso será superior.

"La Región recibió un aumento, en relación al año pasado, cercano al 10%, que en un contexto de austeridad presupuestaria es muy bueno. Nos está yendo bien en relación con otras regiones", relevó el ejecutivo regional.

De acuerdo al informe de Hacienda, el promedio de incremento en el país fue de 3,4%. Aún así, la Región Metropolitana y La Araucanía son las que más fondos recibirán: $127.382 millones y $124.869 millones, respectivamente.

El intendente reconoció que el monto dista de lo solicitado, pero indicó que "los 128 mil millones de pesos representaban la suma de todos nuestros anhelos. Ese era el techo, pero nuestro piso era el presupuesto de 2019, que fueron $71 mil millones, y la cifra de 2020 es superior a esa".

Jaime Vásquez (UDI), presidente de la comisión de Presupuesto, apoyó a Giacaman y aseguró que el monto es positivo. Agregó que la discusión ahora no debe ser si es una cifra insuficiente, sino cómo se va a priorizar el gasto el próximo año.

"Tendremos que hacer una revisión de los proyectos de arrastre, porque puede haber algunos que hayan sido cubiertos con fondos sectoriales", indicó.

No es justificación

Flor Weisse, presidenta del Consejo Regional, cree que no es relevante que el presupuesto de la zona haya crecido casi el triple que las otras zonas del país: "Si bien hay aumento, todavía estamos lejos de lo que necesitamos. No basta con comparar con la base del año pasado".

Agregó que "todavía estamos pagando los costos de la división con Ñuble". Esa zona recibirá $52 mil millones el próximo año, lo que representa un crecimiento de 3,7% en relación a los fondos de 2019.

Leocán Portus (PPD) lamentó la cifra y planteó que la Dipres debería considerar la capacidad de ejecución de los fondos. De acuerdo al informe de agosto de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), Biobío ha invertido el 62% de su presupuesto, mientras que Ñuble va en 32,7%, la cifra más baja del país.

"Creo que el Gobierno se equivoca con esta cifra. Nosotros dijimos que Ñuble debía recibir una cifra menor mientras consolidaban su capacidad técnica para la generación de proyectos. Merecemos más recursos", expuso.

La consejera comunista Tania Concha planteó que la cifra solo alcanza para cumplir con los compromisos por proyectos aprobados en años anteriores, como quedó plasmado en la propuesta que hicieron a mediados de año y que se presentó en julio en Santiago.

Concha recordó que este 2019 los consejeros consensuaron un monto y los justificaron en base a los compromisos presupuestarios por deuda de arrastre, convenios con instituciones y fondos para nuevas iniciativas. Por eso lamentó la cifra aprobada.

"Lo grave es que esta cifra es menor al arrastre, entonces ¿tendremos que decir que no a los programas?", mencionó.

Para los tres consejeros el enfoque del aumento del 9% es errado, porque lo relevante es que la cifra es insuficiente para las necesidades del Biobío.

Exigimos un presupuesto justo

E-mail Compartir

Tras conocerse el presupuesto fiscal otorgado por el Gobierno Central a la Región del Biobío, que asignó un 40% menos que lo solicitado por el intendente, se puede inferir que los recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR, son tremendamente insuficientes e injustos, impactando en un mayor rezago para la zona, con innumerables proyectos estratégicos que esperan por décadas, ante la indiferencia de los actores claves.

Otro punto a considerar es que el FNDR es el único fondo de decisión regional, lo que obliga a activar una cruzada que exija un aumento que llegue al 35%, en una primera etapa, rechazando así el 6% actual.

Para Corbiobío y el sector productivo es fundamental lograr un incremento real de la inversión pública, que se traduce en un presupuesto del FNDR superior a los $100 mil millones, para así bajar el desempleo y aumentar la participación del PIB regional en el nacional.

Mientras que en el contexto del plan de acción en defensa de los presupuestos regionales 2020, se elaborará un informe que se expondrá ante el Congreso Nacional, que contendrá una actualización de los criterios del polinomio utilizados para la asignación de los recursos del FNDR 2020. Lo anterior, debido a las inconsistencias detectadas y que determinaron que la Región sea la única del país que presentó reducciones del 39% de los fondos públicos este año, ubicándose en el séptimo lugar a nivel nacional y viéndose afectada económicamente.

Por lo anterior, el Vicepresidente de Corbiobío formuló un llamado al Gobierno para que tome en consideración y se recoja en términos efectivos los planteamientos de los habitantes de regiones, para evitar que a futuro se vean afectados por decisiones que pueden ser interpretadas como injustificadas, arbitrarias y discriminatorias, poniendo en riesgo el progreso de esta región, por la inequidad en la distribución de los recursos.

Vicepresidente de Corbiobío

Rectores definen fondo de $40 millones para investigación local

E-mail Compartir

La Comisión de Rectores de Biobío y Ñuble (Cruch) formada por los rectores de la Universidad de Concepción, Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), Universidad del Biobío y Universidad Técnica Federico Santa María, definió las primeras áreas y temas en las que desarrollarán proyectos.

De acuerdo a la información entregada por los rectores después de la reunión sostenida ayer en la UdeC, una de las primeras decisiones adoptadas fue generar un presupuesto de 40 millones de pesos para realizar proyectos vinculados a la ciencia y la tecnología.

La distribución de estos fondos considera un máximo de 10 millones de pesos para cada proyecto, que será realizado por los académicos de las cuatro casas de estudio.

"Los proyectos tendrán una duración máxima de dos años, con un monto máximo anual de 10 millones de pesos, al que llamamos fondo semilla", detalló Carlos Saavedra, rector de la UdeC.

La planificación contempla que las cuatro universidades participen conjuntamente de los proyectos aunque se beneficie solo a una de ellas, siendo cada institución representada por sus propios académicos e investigadores.

Reunión

Esta es la segunda reunión que llevan a cabo las instituciones. En la primera se dio forma a la nueva organización, integrada por instituciones locales que forman parte del Cruch.

Christian Schmitz, rector de la UCSC, explicó sobre este encuentro que "definimos algunas líneas disciplinares y no disciplinares de los futuros concursos interuniversitarios, tenemos áreas que abarcan humanidades o ciencias sociales, así como ciencia y tecnología. Esta última queremos fomentar para nuestras comunidades académicas".

También se establecieron temáticas en área de desarrollo en la estructura de trabajo en torno a un comité ejecutivo, que estará compuesto por integrantes de cada una de las universidades para apoyar a los rectores, a través de un llamado a un concurso para crear una secretaría ejecutiva del Cruch Biobío y Ñuble, de manera que se creen estructuras que permitan dar continuidad a este trabajo.

Un antecedente sobre el funcionamiento del Cruch es el de Valparaíso, del que también forma parte la Universidad Técnica Federico Santa María, que se instaló hace 50 años en dicha comisión y que según su rector, Darcy Fuenzalida, es muy reconocida y valorada, tomando en cuenta que funciona como una plataforma de encuentro para los distintos actores de las cuatro universidades, lo que esperan suceda de la misma manera en las regiones del Biobío y Ñuble.