Secciones

Día de la Música convoca este año a la familia local

E-mail Compartir

La variedad de estilos y formas es una de las principales características que este año tendrá la conmemoración del Día de la Música Chilena, que se celebrará este viernes en Concepción, en el marco de lo que pretende ser una gran fiesta ciudadana.

Programada desde las 18 horas, en la plaza Bicentenario (detrás del edificio del Gobierno Regional), la jornada contará con la presencia musical del grupo de cámara de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción, encargado de iniciar el concierto con entrada liberada.

Luego de las notas doctas, será el turno del conjunto Los Madariaga de Valparaíso con su propuesta escénica "Canto a lo humano y a lo divino".

Ya más cercano a las 19 horas, tocará el turno de la armada penquista, en esta oportunidad representada con las propuestas de las bandas Animales Exóticos Desamparados (rock) Jodelase por le lado del hip hop. Al cierre, pensando en la diversificación de estilos, estará Gianluca, reconocido representante nacional del trap, de los más requeridos ritmos urbanos actualmente.

"Todos los gustos en un mismo escenario", resumieron los autoridades locales y organizadores del encuentro que busca conmemorar el natalicio de Violeta Parra.

Organizada por la secretaría regional ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, junto al Gobierno Regional y Sernatur, la idea es que esta fiesta convoque a un público de carácter familiar.

PENSANDO EN FAMILIA

El intendente Sergio Giacaman destacó como hito nacional el que la celebración coincida con Violeta Parra. "La región del Biobío en su historia ha sido un icono de la cultura y particularmente de la música", resumió la autoridad, agregando que en el plan regional esto sintoniza con los lineamientos que "pone al centro a las personas y la cultura como un elemento clave".

Por lo mismo, dijo, es que pretenden invitar a todos a celebrar este Día de la Música, "en el barrio cívico de nuestra ciudad".

Entre los objetivos está la descentralización de la cultura, siempre con la idea de alcanzar un alto número de asistentes. "Para ello se preparó una programación para todos los gustos, con una amplia variedad de artistas consagrados y emergentes de distintos estilos", comentó el intendente.

Guillermo Muñoz, seremi (s) de las Culturas reafirmó la idea de que es jornada pensada para disfrutar con la familia o con amigos y amigas.

"La invitación es gratuita para que asistan a una gran fiesta musical y ciudadana", señaló la autoridad cultural.

Encuentro de escritores busca reflexionar sobre Latinoamérica

E-mail Compartir

Reflexionar sobre la memoria ancestral y reciente de la literatura latinoamericana es uno de los principales objetivos de la V versión del Encuentro Internacional de Escritores en el Biobío inaugurado ayer, en la sala de teatro de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc).

La instancia gratuita y abierta a la comunidad reúne a 34 escritores de distintos puntos del continente, en el marco de distintas actividades programadas hasta el jueves, a realizarse en conjunto con la comunidad estudiantil.

La ceremonia inaugural se realizó en el espacio universitario en una actividad que contó con presentaciones de más de 15 de los autores invitados, como también una representación artística.

El certamen cultural organizado por la Ucsc obtuvo su financiamiento, a través de fondos del ministerio de Culturas, a través del proyecto "Entre culturas: memoria ancestral y reciente".

"Ésta es una oportunidad para juntarnos con poetas y escritores del continente y reflexionar sobre nuestra memoria ancestral y reciente, los lazos culturales que nos unen y las problemáticas actuales desde una mirada mas continental", explicó Andrea Campos, coordinadora del encuentro literario.

PARA CONOCERSE

Además de contar con escritores locales y nacionales, este año la cita reúne plumas provenientes de Bolivia, México, Colombia, Argentina, Perú, Costa Rica y Brasil.

Campos señaló que la iniciativa tiene como finalidad acercar el patrimonio de la literatura latinoamericana a la comunidad y los espacios públicos. "También generar lazos comunes en cuanto a los estilos de escritura de diversas comunidades", dijo la coordinadora.

Entre las actividades programadas destacan las visitas a nueve establecimientos educacionales de la Región. En el particular en estas instancias se busca en hacer participar a los alumnos de séptimo básico a cuarto medio con los autores invitados.

Siempre pensando en atraer la atención del público, hoy -16 horas- se realizará un recital poético al aire libre, en el Centro Cultural Pabellón 83 en Lota.

Sobre la realización de esta presentación, la organizadora del encuentro señaló que "resulta emblemático, por lo que significa para nuestra memoria, sumando los legados de Baldomero Lillo y Gonzalo Rojas".

"Un evento como éste siempre deja una huella positiva en las culturas locales. Es una entrada para el conocimiento de la literatura actual, para el lector y también para los escritores" señaló Jaime Huenún, poeta que en sus obras retrata figuras de la poesía universal y en mundo mapuche y mestizo nacional.

Para hoy, entre las 10 y 12:30 horas, está considerada una nueva visita a colegios, esta vez al Thomas Jefferson de Hualpén. Allí un grupo de escritores reflexionará sobre la literatura en "El poder de las palabras" (modera Ramón Muñoz Coloma).

En la tarde -15.30 horas- se realizará el encuentro "Mujeres en la creación literaria", en el Punto de Cultura Federico Ramírez del municipio penquista (O´Higgins 555).