Secciones

Estudiarán fondo marino del golfo de Arauco

E-mail Compartir

Un estudio hidrobiológico que contempla un barrido hidroacústico de los bancos naturales de los recursos navajuela, huepo y taquilla del Golfo de Arauco, desde Laraquete a Punta Lavapié incluyendo la Isla Santa María.

Las tareas estarán a cargo del equipo técnico de la Sociedad de Desarrollo de la Pesca Artesanal (Sodepar), en el marco del trabajo conjunto que se realiza con ocho sindicatos de pescadores que forman parte de la Mesa Público-Privada conformada por la empresa Arauco y Ferepa Biobío.

El propósito de este trabajo, que permitirá contar con una cartografía actualizada será realizado por un equipo multidisciplinario de buzos, biólogos marinos, estadísticos y pescadores artesanales, que entre los meses de octubre de 2019 y 2020 trabajarán en el fondo marino, para determinar el estado real de estos recursos, para lo cual se contempla un estudio científico, técnico y químico recursos bentónicos en cuanto a su abundancia, densidad, talla y peso. Esta Información es necesaria para localizar, las áreas donde se reproducen y crecen , información que será un gran aporte a los planes de manejo para determinar las cuotas de extracción.

En el curso de una reunión ampliada de la Mesa Arauco Ferepa Biobío, celebrada en Arauco, el biólogo marino Aldo Hernández expuso los detalles de este estudio microbiológico que además lleva asociada la entrega de una cartografía actualizada del fondo marino del Golfo de Arauco.

Producción manufacturera de Biobío retrocedió un 1,3%

E-mail Compartir

La producción manufacturera de la Región del Biobío retrocedió 1,3% en agosto en la comparación interanual, conducta que se debió al descenso de siete de las once divisiones que componen el indicador, informó el Instituto Nacional de Estadísticas, (INE).

Las principales divisiones que influyeron en la contracción del índice, en doce meses, fueron: Elaboración de productos alimenticios, Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho, excepto muebles, y Fabricación de sustancias y productos químicos, actividades que acumularon una incidencia negativa de 2,580 puntos porcentuales.

Las divisiones que presentaron incremento interanual, y que más atenuaron el comportamiento del indicador, fueron: Fabricación de otros tipos de equipo de transporte, Fabricación de otros productos minerales no metálicos, y Fabricación de metales comunes, incidiendo en conjunto en 1,530 puntos porcentuales positivos.

Elaboración de productos alimenticios fue la actividad que más incidió en el desempeño negativo del índice, influyendo en 1,642 puntos porcentuales negativos, tras generar un volumen 6,7% inferior al producido hace doce meses, contrayéndose luego de cinco meses de crecimiento consecutivo.

El descenso interanual que presentó esta actividad obedeció principalmente a la menor elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos, y a la menor elaboración de productos lácteos.

La producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho, excepto muebles, disminuyó en 2,9% en relación al nivel elaborado en igual mes del año anterior, incidiendo en 0,642 puntos porcentuales negativos en la industria regional. Esto se asoció al menor dinamismo de la actividad de aserrado y acepilladura de madera.

Las divisiones que incidieron positivamente en el indicador fueron la Fabricación de otros tipos de equipo de transporte con un incremento interanual de 36,0%, asociado a la mayor construcción de buques y otras embarcaciones.

Le siguió la fabricación de otros productos minerales no metálicos con un aumento de 9,6%, explicado por la fabricación de productos minerales no metálicos. En tanto, la Fabricación de metales comunes subió un 6,5% en doce meses, alza que se da por tercer mes seguido, impulsado por la mayor actividad de industrias básicas de hierro y acero.