Secciones

Lamentan partida de destacado investigador del Inpesca

E-mail Compartir

El investigador del equipo de científicos que trabaja en el Instituto de Investigación Pesquera (Inpesca), con base en Talcahuano, Alexandre Gretchina, falleció este sábado producto de un paro cardíaco.

Su abrupta partida enlutó al sector pesquero y la comunidad ligada a las ciencias del mar en la Región del Biobío y particularmente al Inpesca, su casa por más de 25 años.

Gretchina, biólogo de la Universidad Estatal de Kiev, Ucrania y originario de la ciudad de Zhitomyrs del mismo país llegó a Chile en 1993 y se sumó al Inpesca, donde se desarrolló profesionalmente realizando importantes aportes al país con su trabajo en la investigación y conocimiento aplicado a la pesquería del jurel, crustáceos demersales y, últimamente, en la jibia.

Antes de radicarse en Chile, entre 1979 y 1993, antes de radicarse en Chile, llegó a ser jefe de laboratorio del organismo de investigación pesquera ruso, Vniro.

Gretchina, en los próximos días, representaría a Chile en el Comité Científico de la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur el que se realizaría en la cuidad de La Habana, Cuba, con trabajos ligados al jurel y la jibia.

Aquiles Sepúlveda, director del Instituto de Investigación Pesquera, destacó que "se nos va un gran colaborador, extraordinario profesional, pero antes que todo una gran persona. Un amigo para muchos en el Inpesca y que escogió a nuestro país para desarrollar una carrera profesional destacada, particularmente en recursos como el jurel donde su aporte fue fundamental para el desarrollo de esta pesquería a nivel nacional e internacional".

ONU reconoce a firma con premio Acción Climática

E-mail Compartir

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoció a Natura con el 2019 UN Global Climate Action Award, el galardón más importante del mundo sobre el tema. La iniciativa analizó todo el trabajo realizado por la compañía y la reconoció como una empresa protagonista mundial en el combate al cambio climático. Los ganadores se conocieron esta semana, en el evento Climate Week, en Nueva York.

Natura fue una de las 15 seleccionadas, entre 670 proyectos inscritos. Además, se hará un reconocimiento a las campeonas en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 25), en Santiago que se realizará entre el 9 y el 13 de diciembre. "El premio reconoce la decisión que Natura tomó, hace más de una década, de emprender el camino para convertirse en una empresa carbono neutro. El reconocimiento tiene el poder de inspirar la adopción de acciones también por parte de otras empresas para que, en el futuro, la emisión de carbono en la atmósfera sea cero", afirma Keyvan Macedo, gerente de Sustentabilidad de Natura.

Vencedor en la categoría Climate Neutral Now, el Programa Carbono Neutro, de Natura, comenzó en 2007 y neutralizó todas las emisiones de gases de efecto invernadero resultantes de las actividades de la empresa. El monitoreo de las emisiones abarca desde la extracción de las materias primas hasta la producción, distribución y descarte de los productos. Para las emisiones que todavía no logra evitar, la compañía emprende y apoya 38 proyectos de neutralización de carbono.

Programa de la UdeC avanza en potenciar uso de la madera

E-mail Compartir

Tener una mirada transversal de agregación de valor para el recurso maderero, que es donde se da el mayor potencial de crecimiento para generar nuevos empleos, mejores cifras de negocios, mayor diversidad y cantidad de empresas, es la misión del Programa Polomadera, que dirige el arquitecto penquista Frane Zilic.

La iniciativa directamente vinculada con la rectoría de la Universidad de Concepción (UdeC) y que articulan las facultades de Arquitectura, Ciencias Forestales, CFT Lota Arauco y el Instituto Virginio Gómez, se enlaza con el trabajo que está desarrollando la recientemente creada Unidad de Vigilancia Estratégica (UVE) iniciativa que nace también bajo el alero de la casa de estudios. (Ver recuadro).

edificación en madera

Frane Zilic detalla que estos son productos más de nicho, de producciones más pequeñas, pero de más valor agregado. Sin embargo, también se quiere ir propiciando la construcción en tanto estructura de la edificación y si bien no hay aquí un gran valor agregado sí tiene ventajas sistémicas bastante grandes.

En esa línea, adelanta que están en estos días con un proyecto de construcción de un edificio de madera de ocho pisos, de acuerdo a la norma chilena. Es decir, sin tener que modificar la normativa, lo que es un problema porque no está orientada a la madera sino diseñada para el hormigón y el acero y se exige una rigidez a las edificaciones que la madera no tiene.

El proyecto en cuestión está en fase de ingeniería, se está revisando en el exterior y se está haciendo el detalle y la adjudicación del edificio completo que se levantaría en la universidad.

Según Frane Zilic, esto sí puede traspasar el umbral de la construcción de la vivienda en madera, como la vivienda social, siempre mirada en menos como algo de bajo estándar. "Es un problema bien particular, porque el desempeño de la madera es muy bueno en ambos extremos del espectro de calidad. En una edificación muy básica la madera no tiene competencia y si quiero una vivienda que tenga un desempeño térmico impecable, una altísima eficiencia, que sea sostenible la madera aparece como el material premium; conduce menos energía y menos CO2 que el hormigón o el acero, que es súper frío. Todos sabemos lo difícil que es calefaccionar una casa de hormigón, versus una de madera".

modus operandi

En cuanto a lo que falta para avanzar con el proyecto Polomadera, dijo que al enfrentarse a un mercado global deben regirse por los estándares de calidad que establece ese mercado, que por otro lado, también pone a disposición todos los avances tecnológicos.

"Tenemos acceso a máquinas, a patentes a costo cero y a una serie de cosas, pero mi visión es que falta la formación técnica de alto nivel para saber cómo debe hacerlo una persona que conoce el material. Hoy podemos comprar el último brazo robótico. No hay restricciones por temas de patentes, pero navegar por esas patentes dado, que son documentos muy extensos y en otros idiomas, es un proceso difícil. Son necesarios programas y capacidades especializadas y ahí es donde entra la UVE que cuenta con personas que manejan bien esos sistemas y pueden asistir a las empresas locales que quieran entrar en ese nicho".

En este sentido, la UVE es fundamental para aumentar el valor agregado maderero de la Región y beneficiará directamente a Pymes de la industria secundaria de la madera, dijo Zilic, quien agregó que la información sobre mercados objetivos y de innovación tecnológica que va a producir la UVE son los principales aportes que hará.

Efectivamente, en el caso de la industria secundaria de la madera, la UVE buscará contribuir a mejorar la competitividad de la Región, ayudando a las pequeñas y medianas empresas con un caudal de información que por otra vía sería muy difícil de obtener.

traer capacidades

En Alemania, la carrera de Carpintería dura dos años y medio la más básica y tres años y medio para tener tu oficina de Carpintería, na formación que puede tomar hasta siete años."Hay que traer también esas capacidades", dice.

En este contexto es que Frane Zilic emprendió esta semana un viaje al sur de Alemania a cargo de un grupo de 10 alumnos de intercambio. Siete se quedan dos semanas donde tendrán clases y harán visitas a obras y empresas y los otros tres cursarán un ramo semestral que se les convalidará acá. "Hay unos casos que nunca ha salido de Chile así es que será una experiencia muy enriquecedora para ellos", cerró.