Secciones

Sernageomin descarta preliminarmente caída de meteorito

E-mail Compartir

El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) dio a conocer ayer las conclusiones del análisis en terreno realizado por un equipo de geólogos de la Oficina Técnica de Puerto Varas en la localidad de Dalcahue, Región de Los Lagos, a raíz del avistamiento y posterior quema de matorrales supuestamente originado por el paso de un objeto luminoso e incandescente en el cielo que habría caído en dicha localidad el miércoles recién pasado.

Tal como lo indicó el director nacional de Sernageomin, Alfonso Domeyko, el organismo de forma inmediata puso a disposición de las autoridades un equipo de geólogos para verificar en terreno si existían o no evidencias de la caída de un meteorito o de algún otro elemento.

Una vez en la zona de Dalcahue, los geólogos examinaron el área del supuesto impacto. Los especialistas trabajaron en siete puntos correspondientes a matorrales quemados, donde no encontraron restos, vestigios ni evidencias de caída de algún meteorito. Asimismo y como parte de la investigación, entrevistaron a vecinos del lugar, quienes manifestaron no haber visto la caída del supuesto objeto ni escuchado ruidos asociados con un cuerpo de esta naturaleza.

Preliminarmente, los profesionales del Sernageomin descartaron la caída de un meteorito en este sector y, por lo mismo, que la causa de la quema de matorrales, haya correspondido a dicha situación. En paralelo, los geólogos recogieron muestras de suelo para realizar un análisis más exhaustivo y en detalle en el laboratorio de la Institución, y las conclusiones finales serán dadas a conocer en las próximas semanas.

Simpatectomía: proceso quirúrgico que suprime la sudoración excesiva

E-mail Compartir

Es común que las personas suden cuando están nerviosas o se encuentren en situaciones de estrés. Lo mismo sucede mientras se realiza alguna actividad o ejercicio que suponga esfuerzo física. Para muchos puede ser incómodo y hasta poco estético, no obstante, como respuesta, se trata de un mecanismo normal del organismo y que todas las personas poseen.

Fernando Benavides, cirujano de Tórax de la Clínica Universitaria de Concepción, explica que "al elevarse la temperatura corporal, posicionándose por encima de lo normal, se activa la sudoración, una secreción líquida que trata de regular la temperatura y que es un mecanismo natural del organismo", desde lo que también destaca que la sudoración "además, cumple una función de eliminar toxinas, siendo regulado por el sistema nervioso autónomo simpático".

Sobre las zonas del cuerpo donde suele manifestarse la transpiración, que claro está es una función elemental del organismo, menciona a las axilas, las manos y los pies.

HÍPERHIDROSIS

EN LA CALIDAD DE VIDA

Pero, pese a su normalidad como mecanismo, esto se relaciona con ciertos parámetros, existiendo individuos en que éstos se sobrepasan producto de una alteración del sistema nervioso autónomo simpático, que funciona en exceso y provoca un sufren de sudoración en altos niveles. Es así que se configura una condición llamada "híperhidrosis", que, sobre todo, puede perjudicar la calidad de vida y bienestar de quienes la sufren, y que en muchos casos requerirá de la intervención de especialistas.

Esto, porque si bien es claro que las enfermedades siempre causan un deterioro en el estado de salud físico y también mental, que varía en magnitud dependiendo de la patología en curso, en los individuos que sufren de una sudoración patológica, la afección llega a perjudicar principalmente la autoestima, creando una constante preocupación y ansiedad social en las personas que la padecen.

Así, según lo que cuenta el cirujano Fernando Benavides, está claro que la sudoración excesiva o patológica es una afección que se presenta tanto en hombres como mujeres y desde su experiencia comenta que cuando las personas asisten a consultas por este motivo, suelen manifestar que la sudoración es de tal magnitud que se convierte en una condición permanente, que se da de forma cotidiana y es independientemente del clima, de la temperatura ambiental o de las situaciones a las que la persona esté sometida.

"Es muy común evidenciar que las personas, cuando sufren de excesiva sudoración dejen de realizar actividades de la vida cotidiana como saludar, tomar objetos, se niegan a tomar las manos y comienzan a utilizar guantes. La sudoración en las axilas produce que las personas coloquen más capas de vestimenta para que la hípersudoración no se note y algunas veces tienden a utilizar toallas protectoras íntimas dentro de la ropa en las axilas para absorber el exceso de sudor", comenta el médico.

DIVERSOS TRATAMIENTOS

Como patología, Benavides aclara que la sudoración excesiva tiene diferentes grados, siendo el profesional de la salud que está atendiendo quien se encarga de definir cuál es la severidad, intensidad y periodicidad de esta afección.

Y aclara que es dependiendo del diagnóstico la aplicación del tratamiento, pues existen distintos abordajes. Sin embargo, advierte que esto no asegura del todo que la afección desaparezca y hay medicamentos que poseen efectos colaterales.

Precisamente, el profesional afirma que "en los casos leves o moderados se realizan tratamientos no quirúrgicos, utilizando antisudorales especiales que se pueden aplicar en manos o axilas. También se aplica la utilización de electroterapia de bajo voltaje, que pretende obstruir los conductos de salida del sudor desde las glándulas sudoríparas".

Agrega que también existen las alternativas inyectables como bótox para la zona axilar, aunque es método tiene un efecto transitorio que puede oscilar entre los 2 a 6 meses.

LA CIRUGÍA

Es cuando se presentan pacientes que sufren de una patología que alcanzó un grado severo es que existe la posibilidad de aplicar una cirugía llamada "Simpatectomía". "Lo que se busca es resolver la alteración de la cadena simpática, que es la que se encarga de activar el mecanismo del sudor, la cual se ubica dentro del tórax, permitiendo cortar la comunicación entre los ganglios superiores para interrumpir el estímulo que va a las glándulas sudoríparas", detalla Benavides sobre el procedimiento.

A éste se sometió Nicole Cifuentes, nutricionista de 31 años que padece de rubor patológico facial con transpiración de cara, espalda y cráneo en situaciones de estrés. "La mayoría del tiempo me siento avergonzada de mi sudoración. No podía establecer relaciones sociales y decidí suspender mi carrera profesional", cuenta la joven.

Sobre la intervención, comenta que luego de 10 días de recuperación pudo volver a retomar el ritmo de trabajo, donde encontró que se suprimió exitosamente la sudoración excesiva que antes padecía.

No obstante el éxito de la nutricionista, y que evidentemente puede ser el caso de muchos pacientes, no todas las personas pueden optar por este procedimiento quirúrgico, sino sólo aquellos que no han logrado responder a los tratamientos no quirúrgicos, en los que se ve afectada su vida social y laboraL, deben ser sometidos a la operación. Además, el médico advierte que personas con patologías como hipertiroidismo, menopausia o tumores no son incluidos en la realización de la operación.

Un plebiscito por todos los humedales

E-mail Compartir

San Pedro de la Paz tiene este domingo una oportunidad de oro de manifestar, ciudadanamente, su interés en que los humedales sean cuidados como ecosistemas valiosos. Esta manifestación, en la forma de un plebiscito, puede ser vinculante si logra movilizar a más de la mitad de los electores de la comuna, es decir a 40.000 personas.

El plebiscito busca la realización directa de una modificación al plan regulador comunal, construido sobre la base de un plan metropolitano, que no protege con sustento jurídico ni efectividad al humedal Los Batros, así como tampoco a otros del área urbana. En parte, esta limitación se debe a la falta de figuras de protección adecuadas para ecosistemas naturales insertos en ciudades, como son los humedales urbanos. Y así como esperamos la pronta ratificación de la ley de humedales, la declaración del humedal como Santuario de la Naturaleza también nos sirve. La fuerza y la razón de la institucionalidad en sus distintos poderes y de la ciudadanía empoderada pueden fortalecer la protección, y algo que es tanto o más importante, la gestión de estos ecosistemas.

En particular, dos de las materias del plebiscito proponen modificar la zonificación existente del plan regulador comunal. Para el humedal Los Batros la materia 1 incluye reconocer un área que ya facilita la ejecución de un parque, y la incorporación de una gran superficie tipificada solo como zona de inundación y, lo que es más relevante aun, de un espacio zonificado como "mixto" en el que mañana mismo podría construirse casi cualquier cosa. Es decir, se restringiría el riesgo de relleno y pérdida de superficie de humedal.

Votar en el plebiscito es una manifestación de lo viva que está la fuerza social que impulsa la valoración de los humedales y del deseo de participación efectiva en la toma de decisiones.

Que el único aprovechamiento político sea el ciudadano, y la manifestación de la voluntad popular sea respetada por las autoridades locales, regionales y nacionales. Esperemos que en un futuro próximo la destrucción de los humedales sea solo un mal recuerdo y que, parafraseando la canción, este domingo seamos la voz de la naturaleza de los humedales diciendo "Que no se te olvide acordarte que (no) me tienes que olvidar".

ecólogo, investigador Cedeus y académico UdeC