Secciones

Hay 10 diputados de la zona en comisión que investigará contaminación en Coronel

E-mail Compartir

Los trabajadores que retiraron el asbesto que se encontraba en la central Bocamina I serán las primeras personas invitadas a declarar ante la comisión investigadora de la Cámara de Diputados que se constituyó formalmente el miércoles para indagar la contaminación ambiental que afecta a la comuna de Coronel, provocada por la presencia de asbesto, metales pesados y otros elementos contaminantes.

Un plazo de 120 días tendrá los 13 parlamentarios que integran la comisión -de los cuales diez son de la Región del Biobío- para investigar varias situaciones ambientales que se han denunciado en el último tiempo en la comuna.

El informe con las conclusiones deberá entregarse en marzo de 2020, aunque la comisión puede solicitar más plazo.

A INDAGAR

El presidente de la comisión, el diputado del Partido Ecologista, Félix González, detalló que el mandato otorgado al órgano es amplio, por lo que pueden investigar cualquier hecho de contaminación que exista en la comuna. Eso sí, ellos solo pueden buscar responsabilidades políticas. De encontrar indicios de algún delito, los antecedentes deben remitirse a los organismos competentes.

Agregó que inicialmente se investigarán tres situaciones. La primera tiene relación con el retiro de asbesto que hizo un grupo de trabajadores desde la central Bocamina I, el que se habría realizado sin ninguna norma de seguridad, rompiendo todos los protocolos y afectando la salud de los funcionarios.

Lo segundo será verificar si hay asbesto enterrado bajo la central Bocamina II. Esos antecedentes fueron aportados por las personas que realizaron esa labor. Para ello harán calicatas (excavaciones de profundidad pequeña a media) para ver esta situación.

"Si es así, tendrán que desmantelar Bocamina II y sacar el asbesto", declaró el parlamentario.

Los integrantes de la comisión también verán si el proceso de ampliación del vertedero de cenizas de Enel se hizo dentro del marco legal y cumpliendo todos los requisitos, ya que existen antecedentes de que se ejecutó en contra de las normas. Este se encuentra en el casco urbano de la comuna.

"Esperamos poder cooperar con la comunidad de Coronel para descubrir en el fondo qué ha pasado con el asbesto y con el vertedero de cenizas", sostuvo González.

Añadió que a diferencia de lo que ocurre en las comisiones permanentes, las citaciones son obligatorias para los funcionarios públicos.

"Cualquier ministro que sea citado tendrá que asistir (…) La comisión tiene más atribuciones fiscalizadoras", expuso el parlamentario ecologista.

El presidente de la Comisión Investigadora recordó que el informe que resulte de las indagatorias se entregará al Ministerio Público para que se indague si existen delitos.

MUNICIPIO

Para el alcalde de Coronel, Boris Chamorro, la conformación de la comisión permitirá visibilizar la crisis ambiental en la que se encuentra la comuna, la que no solo está vinculada al asbesto, sino que a otras fuentes.

"Esperamos que la comisión sea una instancia que nos permita evaluar otras situaciones (ambientales)", expresó la autoridad comunal.

Chamorro anunció que aportarán todos los antecedentes que tengan sobre la materia y que estarán a disposición de los requerimientos de la investigación de la Cámara de Diputados.

"Aplaudimos esta iniciativa. Sentimos que es necesario que la comisión pueda constituirse en propiedad al interior de la planta de Enel y nuestra ciudad de Coronel", dijo.

El alcalde de Coronel también comentó que estarán atento a las conclusiones del informe, ya que de ahí, eventualmente, se podrían definir acciones legales.

Paralelo a este trabajo, mañana, diversas entidades de la comuna realizarán una marcha por la situación de la comuna, la que según el alcalde, se ha transformado en zona de sacrificio. Los movilizados saldrán a las 9 de la mañana desde la Casa de la Cultura de Coronel y marcharán hasta la Plaza de la Independencia de Concepción.

Mesa ciudadana en Concepción por el COP25 concluye con 106 propuestas

E-mail Compartir

Un total de 106 propuestas, donde la que más se repite es la entrega de mayores facultades a los municipios para fiscalizar y sancionar fue el resultado del taller "Sociedad Civil para la Acción Climática". La actividad se realizó ayer en Concepción y que es parte de las iniciativas que se están realizando con miras al COP25, encuentro que analizará medidas para combatir el cambio climático y que llevará a cabo a fin de año en el país.

El seremi de Medio Ambiente, Mario Delannays Araya, explicó sobre el encuentro que "nos hemos reunido con el objetivo de generar una propuesta regional para fortalecer las competencias locales en materia de cambio climático, y que de esta discusión surjan ideas que permitan modificar las normativas municipales ambientales y climáticas".

La jornada estuvo marcada por la presentación de material audiovisual explicativo y atingente a la problemática, exposiciones y se desarrolló un taller participativo utilizando el método del Café Mundial, que se caracteriza por ser una instancia de reflexión y dialogo con nuevas ideas, propuesta en torno a cuatro preguntas claves entregadas a los grupos de trabajo.

En la oportunidad el Seremi recalcó que el trabajo realizado por los representantes de la sociedad civil servirá para elaborar una propuesta nacional, la que será discutida en tres talleres macrorregionales de alcaldes y concejales, y posteriormente en un encuentro nacional.

El documento final será entregado al Presidente .

Al finalizar la actividad se recalcó que todo el material será sistematizado para ser presentado en los eventos paralelos de la COP25, además se le solicitó a cada Comité Ambiental Comunal un compromiso concreto de acción climática, el cual fue grabado en formato audiovisual para ser presentado en redes sociales y durante el encuentro ambientalista.

Salud detectó 37 gérmenes en agua del colegio de Chiguayante

E-mail Compartir

La norma sanitaria establece un máximo de 5 gérmenes por cada 100 milímetros de agua. La Seremi de Salud detectó al menos 37 en el análisis bacteriológico realizado en el Colegio Madre Paulina de Chiguayante, luego de un brote de gastroenteritis ocurrido en alumnos y funcionarios del recinto.

Estos resultados validarían la hipótesis de que el problema se generó por el consumo del elemento vital que se encontraba en un estanque que abastecía a un ala del recinto educacional.

Este estanque no es parte de la red de Essbio, que ayer remarcó que "la Seremi de Salud tomó muestras que le permitió descartar que el problema se haya generado por el agua potable suministrada a través de la red de Essbio (...) Apenas se supo públicamente del malestar de los menores, la empresa sanitaria realizó las mediciones y análisis necesarios que le permitieron asegurar que el sistema funcionaba de manera normal".

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, detalló ayer que tras realizar la investigación epidemiológica se pudo definir que fueron finalmente 46 estudiantes y dos asistentes de la educación los afectados por el consumo de agua.

"Ya tenemos la hipótesis más clara y casi confirmada de que el agua que había en el estanque era lo más posible que generó esta gastroenteritis", comunicó la autoridad regional de Salud.

Específicamente, la situación se habría generado por la falta de mantención del estanque agua, el que estuvo sin movimiento durante todos los días de Fiestas Patrias. Este dispositivo ya fue sanitizado y se encontraría dentro de la norma de cloro.

Si bien el evento no generó ningún caso grave, desde la Seremi de Salud informaron que todos los afectados presentaron dolor abdominal, un 79% vómitos y 38% diarrea.

La Seremi de Salud, Cecilia Soto, detalló que "principalmente los casos se presentaron el día martes (29 casos), al día siguiente 17 y hoy (ayer) solo dos, por lo cual, se observa una disminución de la tendencia del brote".

SUMARIO

Sobre la posibilidad de iniciar un sumario en contra del establecimiento educacional, Muñoz expuso que están a la espera del coprocultivo que se está analizando en el Hospital Regional de Concepción.

"Nosotros podemos iniciar el sumario el día 1, pero en este caso tomamos la decisión de tener todos los antecedentes para realizar el sumario sanitario", detalló Muñoz.

La jefa de Salud Pública de la Seremi de Salud contó que el análisis que falta -y que conocerán hoy- determinará específicamente cuáles fueron los gérmenes que afectaron a la población del establecimiento educacional.

"Teniendo el agente causal, podremos cerrar el ciclo de un brote. Además, cuando uno investiga cada agente causal funciona diferente", agregó.