Secciones

smartphones

E-mail Compartir

Desde que hace más de un siglo se inventó el teléfono, masificándose y llegando a los hogares, y luego se fue desarrollando tecnológicamente hasta crearse los móviles o celulares, la forma de comunicarse ha ido viviendo revoluciones que, en la medida que avanzan, van transformando más a la sociedad. Se acortaron los tiempos y distancias, e incluso la forma de desenvolverse en un mundo que hoy parece estar a un click de distancia de la mano del diseño y comercialización de aparatos con acceso a internet dotados de funciones cada vez más sofisticadas que hoy facilitan diversos aspectos de lo cotidiano; impactando en las relaciones, tareas y también en la recreación para gran parte de la población.

smartphones

smartphone

En este sentido, plantea que lo que marca la diferencia entre la posibilidad de reparar o no tiene que ver primero con los precios asociados a los repuestos y también con la disponibilidad de estos. Considerando ello, en relación a las solicitudes y servicios ofrecidos por Mtek, que tiene más de 30 sucursales de norte a sur de Chile, afirma que "del total de clientes que se acercaron en busca de servicio técnico, casi el 88% reparó exitosamente su equipo y solo un 3,2% no reparó". Estas reparaciones, tanto las exitosas como las que no fueron posibles, fueron correctivas, aclara Ponce.

LO MÁS COMÚN

Las cifras mencionadas por Marcelo Ponce son parte de un estudio que la compañía realizó para indagar, precisamente, en las principales razones que motivan la consulta en un servicio técnico ante la necesidad de una reparación del teléfono inteligente.

Para saberlo, se analizaron las cifras según las solicitudes que Mtek recibió durante los últimos meses.

Según lo que plantea el gerente de negocios de la compañía, las estadísticas son notablemente claras para afirmar que una de las fallas más frecuentes en los celulares inteligentes son los daños provocados por caídas o golpes como las pantallas trizadas. En efecto, sostiene que, por lejos, el cambio de pantallas se posiciona como el servicio técnico de reparación más solicitado, llevándose el 62,8% de los trabajos de reparación en todo Chile.

La necesidad de reparar las pantallas que sufrió daños por algún tipo de golpe, Ponce sostiene que se relaciona con que junto al quiebre de ésta, que podría tener un efecto estético, añade que hay otros incómodos, detallando entre estos a "los pixeles quemados (puntos blancos que dejan de funcionar en la pantalla), el efecto fantasma (queda una huella de iconos o una pantalla particular, dificultando la calidad de la visualización) y fallas del táctil, parte de la pantalla que detecta nuestros dedos (o lápices) y permite navegar en forma óptima".

Luego del cambio de pantallas, otras reparaciones frecuentes son aquellas vinculadas a problemas de batería y carga de ésta, que ocupan el segundo lugar en las solicitudes, pues es una situación que dificulta el óptimo uso de los smartphones. Le siguen después los daños a causa de inmersiones o exposiciones a líquidos. Sobre esto, precisa que los números generales en relación a consultas a lo largo del país muestran que 23,4% de las solicitudes son para cambios de baterías, el 3,5% fue para reparación del módulo de carga, el 3,2% para cámaras y 1,6% para el botón "home" de los equipos.

En cuanto a la segmentación por marcas, apunta que según el análisis los iPhone lideran en el cambio de pantallas y baterías, y luego les siguen modelos Huawei. Sobre Samsung, el ejecutivo afirma que los costos de repuestos originales son más altos, lo que deriva que muchas veces sea menos viable su reparación por razones de precio más que de imposibilidad técnica, por lo que en esta marca suele impulsarse más la compra de otro equipo, generalmente seminuevo.

PREVENTIVO

Un aspecto en el Marcelo Ponce se detiene es que en el periodo que consideró el análisis, 9% de los clientes que consultó por servicio técnico lo hizo de manera proactiva, es decir, solicitaron una evaluación apenas notaron una señal de funcionamiento sospechoso. Una acción que considera positiva, por lo que llama a hacer mantenimientos preventivos a los equipos, pues esto permite evitar daños más complejos, costos altos de reparación o que los aparatos sean irreparables.

La NASA apuesta por "Cobots"para explorar las lunas de Saturno

E-mail Compartir

Uno de los objetivos a estudiar de la NASA en los próximos años son las lunas de Saturno, sin embargo, llegar allá no es el único desafío, sino que recorrer su superficie puede representar ligeras dudas en cómo enfrentar esta misión.

Es por esto que la NASA ha decidido apostar por "transformers" -o como ellos les llaman: shapeshifters- para andar por el satélite. Se trata de un nuevo diseño que está creando el Jet Propulsion Laboratory (JLP) de la agencia espacial, y que durante años se ha dedicado a la creación de sondas como los rovers que analizan Marte.

De acuerdo a los expertos, estos robots pueden transformarse en drones o, en el futuro, incluso podrían trabajar en equipo para crear sondas de natación o exploradores de cuevas. Impresos con tecnología 3D, estos prototipos también pueden unirse para crear nuevas formas más grandes y resistentes. El robot anfibio volador es parte del programa de Investigación de Conceptos Avanzados Innovadores (NIAC) de la NASA, que ofrece varias fases de financiación para conceptos visionarios.

La idea nació bajo el concepto de un robot autoensamblable hecho de robots más pequeños llamados "cobots". Los cobots, cada uno con una pequeña hélice, podrían moverse independientemente uno del otro para volar a lo largo de acantilados de interés científico.

La familia como factor protector del suicidio

E-mail Compartir

Hablar de suicidio en Chile no es fácil este último tiempo, pues las cifras conocidas han sufrido un aumento notorio. Sin ir más lejos, la Secretaría Regional Ministerial de Salud en el Biobío indicó que en los últimos cinco años se contabilizaron 175 casos de suicidio en nuestra población infanto juvenil, siendo 138 hombres, 37 mujeres, y 108 jóvenes entre 20 y 24 años. De hecho, el suicidio es la segunda causa de muerte en adolescentes en Chile.

Y lo es más difícil cuando la educación en torno a la Salud Mental aún está en pañales. En Chile aún nos encontramos en una etapa paliativa, donde esperamos que aparezcan los trastornos para darles tratamiento. Pero aún así, no todos los casos tienen acceso a estos, y tampoco de la mejor calidad, y sólo algunos de los casos pueden acceder a una buena cobertura de salud mental. En tanto, en los establecimientos educacionales, como también en las familias, se pueden descubrir problemas, mas no se sabe dónde encontrar ayuda. Las clínicas especializadas son pocas e inaccesibles para quienes las requieren.

Y si se trata del suicidio, existen campañas al respecto, pero aún estamos a un nivel de asombro ante el fenómeno, donde se realizan esfuerzos por promover una mejor ayuda a quienes presentan mayor probabilidad de transformarse en suicidas en relación a factores predisponentes y gatilladores, al igual que grupos de riesgo.

Es por eso que resulta imprescindible favorecer una mejor salud mental y emocional, sobre todo en los entornos familiares. De alguna forma, las familias especialmente deberían contar con herramientas adecuadas para enfrentar problemas de salud mental en alguno de sus integrantes, especialmente en el fomento de la resolución positiva de dificultades, y que los padres y madres puedan mostrar a sus hijos e hijas su importancia dentro del núcleo familiar.

Está comprobado que un factor protector importante respecto del suicidio es que los jóvenes se sientan importantes para sus familias. Aquí es donde se torna fundamental el empoderamiento familiar como un factor de protección, donde se incluyen a todas las personas cercanas a quien está en riesgo.

Por otro lado, existe un rol comunicacional importante que todos debemos considerar y que se relaciona con no hacer una propaganda tan exagerada a los suicidios. En Europa, por ejemplo, está prohibido mostrar noticias de estos sucesos, pues promueve el suicidio como una vía para la solución de problemas.

No se debe olvidar que dentro de los principales factores de riesgo, además de las enfermedades mentales, están el bullying, la presencia de familias disfuncionales y redes de apoyo débiles. El sentirse importante o necesario en un entorno es fundamental para evitar que nuestras tristes cifras sigan en aumento.

director Escuela de Psicología, UST Concepción

uso de smartphones en chile

E-mail Compartir

Al mirar al lado, en la calle, trabajo, locomoción colectiva, una reunión familiar o de amigos, se evidencia el masivo uso de los smartphones, pues prácticamente todas las personas tienen uno.

Y desde la infancia, pues según el Censo Digital VTR Internet Segura (2018), 7 de cada 10 niños tiene un celular propio a los 9 años. No es extraño, pues un estudio de eMarketer posiciona a Chile como el país de Latinoamérica donde existe mayor penetración de estos aparatos y en 2018 cifró en 8 millones los teléfonos inteligentes en uso en el país, proyectando que a 2020 esta cifra incremente en 11%.