Secciones

Estrategia de regiones apunta a una alianza hacia el comercio internacional

E-mail Compartir

Recoger las inquietudes de los gremios exportadores y al mismo tiempo que se reconozca el sentido de la "macro zona", superando las divisiones administrativas existentes, poniendo en relieve la necesidad de un trabajo interregional, al compartir una vocación exportadora, con rubros productivos afines y somos usuarias de las mismas infraestructuras camineras, portuarias, fronterizas y aeroportuarias, fue el objetivo de la cita que ayer reunió a las mesas de comercio exterior y a tres intendentes y sus representantes en el Biobío.

Para alcanzar lo anterior se espera cristalizar una mirada estratégica, suprarregional, que permita generar una instancia de coordinación entre los Gobiernos Regionales de la zona centro -sur con el objeto de intercambiar experiencias en materia de interés común y poder generar alianzas estratégicas y relacionar las cadenas de valor asociadas, para favorecer la competitividad de nuestras regiones y de nuestras empresas.

CRECER

El intendente Sergio Giacaman sostuvo que "nos hemos propuesto fortalecer la internacionalización de la Región para fomentar su desarrollo y la calidad de vida de sus habitantes abriendo nuestra economía al mundo. Estamos en condiciones para ello y esta instancia nos sirvió para que de manera coordinada abordemos la gran oportunidad que tenemos para crecer".

A su vez, el presidente de la Mesa Comex Biobío y director regional de Aduanas, Claudio Cid, afirmó que es necesario entender la importancia del comercio exterior para la Región del Biobío, que también es dependiente de las cargas de otras regiones. "Ese planteamiento se lo hicimos al intendente, quien creyó oportuno llamar a sus colegas de las otras regiones para poder tener una visión macro zonal y generar una estrategia en torno a este tema, a fin de complementarnos y poder mejorar los aspectos logísticos. Además es clave entender que esto se debe hacer con nuestros vecinos", apuntó.

En ese sentido, Cid recalcó que siempre están generando nexos y capacitaciones o talleres con las otras zonas y de hecho han reincidido actividades que estaban un poco caídas. De hecho, los socios de la Mesa Comex tienen presencia en los Lagos y mucha carga aérea sale desde el aeropuerto El Tepual de Puerto Montt, por lo que la idea es potenciar más todo esto.

TRATADOS

A su vez, el director regional de ProChile y presidente de la Mesa Comex de Los Lagos, Ricardo Arriagada, agregó que esta cita es clave porque Chile cuenta con 27 tratados de libre comercio, lo que el año pasado nos dio una ventaja competitiva. Sin embargo, afirmó que los países vecinos también están trabajando en temas comerciales, por lo que la competitividad se empieza a acortar.

"Por ende, debemos trabajar en forma articulada porque el aspecto logístico en la facilitación del comercio incide en la competencia de nuestras empresas y por eso la mesa comex busca disminuir brechas, facilitar el comercio y dar las instancias para que las regiones de potencien", afirmó.

Ahora, dijo que no solo es implementar sistemas, sino que también es importante aprovechar la infraestructura existente para fortalecer el intercambio comercial con el mundo y por eso valoró que tanto el intendente Giacaman como la Mesa Comex haya realizado este encuentro para de una vez por todas comenzar a actuar, porque el diagnóstico ya existe.

Mientras, el subsecretario de Hacienda, Francisco Romero, afirmó que el Biobío tiene un gran desafío, que es cómo va creciendo en participación y en conjunto con las otras regiones de la macro zona sur consolidar el comercio internacional.

"El hecho de que esta mesa Comex tenga 14 años y que haya otras zonas que están en condiciones de aprender de la experiencia público privada que se ha venido desarrollando en esta Región es extremadamente valioso", destacó.

Por lo mismo, dijo que su presencia va en la línea de apoyar los procesos de integración de comercio exterior y hacerse cargo de los desafíos que vienen. En ese sentido indicó que uno de los elementos que tiene Sicex (Sistema Integrado de Comercio Exterior) es la integración que se puede dar entre aeropuertos, puertos marítimos y terrestres, por lo que aprovechar la vía aérea se puede aprovechar los menores tiempos y costos.

UNA DIFERENCIA

Desde la mirada del mundo privado, Antonio Ramírez, gerente de Logística de la Compañía Pesquera Camanchaca, que también forma parte de la Mesa Comex, dijo que gracias al liderazgo de Claudio Cid, han podido materializar proyectos sustantivos para la Región.

"Abrimos un mercado para las exportaciones directo desde las regiones y del Biobío con salmón congelado para los mercados de Estados Unidos y China, que están haciendo la diferencia para nuestros procesos de logística que estaba subutilizada como la aérea", hizo ver.

Planteó además, que la infraestructura de primer nivel disponible en Carriel Sur y El Tepual es una oportunidad a materializar no solo desde el punto de vista de la estadística, sino que también en generar empleo, mejor calidad de vida y una actividad que nace en la Región y así capturar todo el proceso logístico, sentenció el ejecutivo.

Gobierno presenta medidas para reimpulsar la economía

E-mail Compartir

Combatir la burocracia, aumentar la competencia y fomentar la innovación. Esos son los tres ejes en los que el Ministerio de Economía basará un total de 40 medidas para reimpulsar la economía nacional en el corto plazo. Fue el ministro titular de la cartera, Juan Andrés Fontaine, quien entregó vía streaming a todas las regiones del país un resumen con el plan de trabajo.

En el Biobío distintos gremios escucharon las palabras del secretario de Estado acompañados del seremi de Economía, Mauricio Gutiérrez; y de Hacienda, Cristian Muñoz. Entre los puntos a destacar, 29 son de naturaleza reglamentaria y 11 proyectos de ley, se cuenta la modificación de la plataforma que crea empresas en un día, incorporando en una sola web todos los trámites necesarios para echar a andar un nuevo emprendimiento. Otra medida es la creación de un portal para eliminar las trabas burocráticas que entorpecen las iniciativas de las pymes, generando una ventanilla única para la tramitación de permisos que generen proyectos de inversión. Otros puntos a destacar son facilitar la portabilidad financiera, digitalizar más de 100 mil pymes, permitir la venta de fármacos sin receta en el retail y potenciar las start up chilenas.

"Nosotros somos un país papelero, que tiene muchas trabas burocráticas. Actualmente se crean 140 mil empresas al año, muchas más de las que se creaban 10 años atrás, y tenemos que fomentar y apoyar su generación de la mejor forma posible", explicó Gutiérrez tras la conferencia, donde enfatizó que el compromiso es crecer pese al escenario internacional adverso. "El duro escenario económico mundial, las graves dificultades económicas que enfrentan nuestros vecinos, los efectos de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, han generado una coyuntura interna de menores exportaciones y disminución en las expectativas. Pero nada justifica el pesimismo, porque estamos tomando las medidas necesarias con sentido de urgencia, sentido de unidad y sin descanso. Nuestro objetivo es devolver al país la capacidad de crecer sostenidamente. Hemos anunciado medidas que apuntan al corto plazo, pero también debemos aumentar el crecimiento potencial para volver a disfrutar de períodos de muchos años de bonanza y progreso económico", señaló la autoridad regional.

A la cita también acudieron representantes de distintos gremios productivos de Biobío, como Fecomtur, Corma, Asipes, CChC, Irade y Agmet, entre otros.