Secciones

Crean mesa intersectorial para mejorar registro de ADN local

E-mail Compartir

Mejorar el trabajo en torno al Sistema Nacional de Registro de ADN en Biobío es el principal objetivo de una mesa intersectorial que fue creada por la Seremi de Justicia en la zona.

La iniciativa contempla realizar un análisis del funcionamiento de la normativa a nivel regional y cómo potenciar el Sistema Combinado de Índice de ADN o CODIS (Combined DNA Index System).

Sergio Vallejos, seremi de Justicia, explicó que hay un uso bajo de esta herramienta en el sistema penal a casi 10 años de la promulgación de la ley que creó el sistema. "Queremos aprovechar esta herramienta y por ello también queremos mejorar algunos aspectos como el ingreso de información a las bases de datos y disminuir órdenes judiciales pendientes para la toma de muestra en registro de condenados", detalló.

La autoridad señaló en ese sentido que, pese a que había un trabajo con el Servicio Médico Legal en la zona, se decidió convocar a otros organismos para perfeccionar el trabajo, entre ellos Carabineros, PDI y Gendarmería.

El médico Manuel Maurelia Fuentes, coordinador regional de Codis, destacó la inclusión de nuevas instituciones al trabajo.

"El SML está inserto en el proceso como organismo encargado de consolidar la base de datos digital de huellas genéticas y coordinar a nivel regional a las distintas instituciones involucradas en el proceso", mencionó.

DETECTAR NUDOS

Antonia Flores, jueza de Garantía de Talcahuano puntualizó que en esta primera instancia se trabajó intentando detectar algunos puntos críticos en el funcionamiento del sistema.

"En lo que dice relación con el Poder Judicial, vimos el registro de condenados, que deben ciertos delitos en forma obligatoria por disposición de la ley al registro. Analizamos también que pasaba en el caso de omisiones respecto a la sentencia, la imposibilidad de Gendarmería de hacer la toma de muestra y que eso podría resultar importante para nuestra institución. La disposición de las sentencias condenatorias, de las tomas de muestra en registro de condenados, entre otros", precisó.

Alicia Salgado, abogada asesora de la Fiscalía Regional del Biobío, afirmó que la institución ya había iniciado el año pasado algunas coordinaciones con el Servicio Médico Legal, sin embargo, destacó la importancia de esta mesa regional que, dijo, servirá para ir resolviendo los nudos críticos que se van presentando y encontrar canales de solución.

"Es sumamente relevante darle el énfasis que tiene el registro nacional de ADN que es fundamental para las investigaciones. Uno de los principales puntos críticos es poblar los registros. Hay un interés tanto de la Fiscalía como del fiscal nacional en lo que respecta al registro de evidencia, porque de ahí puede salir mucho éxito en las investigaciones en que no tenemos imputados identificados, pero si donde pudo haber quedado un rastro biológico en el sitio del suceso, entonces para nosotros es fundamental esa evidencia poder ingresarla al sistema", añadió.

La Ley 19.970, que regula el sistema nacional de ADN, dispone de la creación de cinco registros: Condenados; Imputados; Evidencia y antecedentes; Víctimas; Desaparecidos y sus familiares.