Secciones

Certifican a monitores en seguridad ferroviaria

E-mail Compartir

Bajo el lema "Más educación, menos accidentes" Ferrocarriles del Sur (Fesur) continúa con su programa de trabajo preventivo, con el propósito de fortalecer en la comunidad la cultura ferroviaria y promover conductas responsables en los cruces.

Este año, la compañía certificó a la tercera generación de monitores en seguridad ferroviaria, compuesta por 18 alumnos del Liceo Industrial Metodista de Coronel, institución que cuenta con 940 alumnos que transitan a diario por el cruce Los Molineros.

En dicha instancia, Nelson Hernández, gerente general de Fesur, destacó que "llevamos trabajando largo tiempo con la comunidad, de la misma manera que lo hemos hecho con el Liceo Industrial Metodista de Coronel, porque lo que nos anima es promover una cultura de seguridad y autocuidado."

El proceso de capacitaciones se extendió por cuatro meses, donde los alumnos realizaron cursos de primeros auxilios y psicología de la emergencia, además de asesorías con prevencionistas de riesgos. De la misma manera, especialistas de FESUR entregaron conocimientos básicos sobre la operación de trenes y sus alcances en la vía férrea.

Carlos Méndez Opazo, director del establecimiento educacional, agradeció la posibilidad de trabajar en torno a la seguridad de sus alumnos, "para nuestra institución esta labor tiene un significado mayor por el lamentable fallecimiento de uno de nuestros alumnos en 2018, pues queremos evitar de sobre manera que se repita un acontecimiento así".

Equipos Pace abordan cambios curriculares con el Mineduc

E-mail Compartir

"Cambios curriculares: desafíos, mitos y realidades", fue el nombre de la charla realizada por el coordinador regional de Educación Media, Mineduc, Héctor Aguilera, a los equipos de Preparación en la Enseñanza Media del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (Pace) de las universidades del Bío-Bío (UBB), de Concepción (UdeC) y Católica de la Santísima Concepción (Ucsc).

La actividad organizada por el Pace UBB buscó conocer en detalle las modificaciones que el ministerio realizará en áreas como Historia y Educación Física, recordando también que serán seis los ramos obligatorios para tercero medio a partir del próximo año y para cuarto medio desde el 2021: Lengua y Literatura, Matemática, Inglés, Filosofía, Ciencias para la Ciudadanía y Ed. Ciudadana.

Héctor Aguilera destacó que se trata de un momento histórico para los estudiantes de tercero y cuarto medio: "En estas nuevas bases curriculares hubo asignaturas que no quedaron en el plan común, pero que sí están como ofertas de profundización, como ramos optativos y la idea es que la propuesta de plan de estudio de cada establecimiento se vaya ajustando a los recursos humanos, a los intereses y a la infraestructura que tienen".

Mariela Lavoz , profesional de Apoyo de Preparación en la Enseñanza Media del Pace UBB, señaló que "hay cosas positivas respecto a la articulación que se tiene que dar entre profesores y entre los niveles de educación, pero también creo que se han acelerado procesos y hay poca información en los establecimientos".

Exdirigentas piden mantener principios feministas en políticas universitarias

E-mail Compartir

Una de las actividades del primer seminario internacional sobre desigualdades de género, organizado a principios de mes por el Consejo de Rectores (Cruch) en la Universidad de Concepción (UdeC), que mayor interés concitó fue el diálogo de cuatro exdirigentas estudiantiles a nivel nacional respecto a los efectos del movimiento feminista surgido en las universidades durante el año pasado.

Claudia Maldonado (UdeC), Valentina Gatica (U. Austral), Constanza Urtubia (Usach) y Consuelo Palmucci (U. Católica del Norte) analizaron desde la realidad vivida en sus casas de estudios en materia de movilizaciones, los puntos donde se ha logrado avanzar y sobre todo enfatizaron que el feminismo, como movimiento social al interior de las universidades, debe ser el motor que impulse los cambios en el mediano y largo plazo.

AVANZAR CON FEMINISMO

Las cuatro expositoras enfatizaron el llamado a que las universidades recojan las consignas feministas a la hora de tomar definiciones a nivel interno, como cambios a políticas institucionales o designación de autoridades.

Claudia Maldonado explicó que "para nosotras el feminismo llegó, y llegó para quedarse. Pero eso conduce a una responsabilidad que tenemos de que sea así, del trabajo y la articulación que tengamos no solo dentro del espacio universitario, vinculándose con otros espacios".

Valentina Gatica en tanto explicó que sin feminismo no se puede avanzar, "porque es una forma de entendimiento básica de las relaciones humanas. No le hace un favor a nadie y si no lo tenemos como una primera concepción en todos los espacios posibles, será difícil eliminar todas las brechas no sólo en temas de género".

Además la ex dirigenta estudiantil de la Universidad Austral, casa de estudios donde surgieron las primeras denuncias en 2016 y 2017 -al igual que en la UdeC y otros planteles- apuntó a que el espacio académico es un amplificador del machismo, "porque entrega herramientas poderosas como es la educación para moldear mentes y formas de interactuar con las personas. Si las direcciones no toman un rol preponderante en el desarrollo de políticas internas, será difícil salir de estos seminarios".

Consuelo Palmucci en tanto dijo que si bien existen distintas ramas del feminismo, "hay que tener claro que es un estilo de vida, no es un momento o un concepto. Como mujeres debemos repensar nuestro rol en la sociedad y hay que seguir luchando para poder estar en todos los espacios posibles de representación".

APERTURA AL DIÁLOGO

Otro de los puntos que las ex dirigentas destacaron fue la realización de estos encuentros, y s0bre todo la apertura del Consejo de Rectores a realizar cambios en favor de la equidad de género.

Constanza Urtubia señaló que `"para nosotras fue una conversación interesante, ya que es bueno analizar lo que vivimos en todo este proceso (...) No podemos avanzar sin feminismo, uno que entienda que existen otros tipos de opresiones".

La ex presidenta de la FEC, Claudia Maldonado en tanto dijo que pensar en un seminario así hace un par de años era casi imposible o poco común, "sobre todo considerando la visión de quienes fuimos parte de la movilización. Es una señal de que vamos avanzando de a poco, valoramos esto, pero aún falta mucho por hacer".

Respecto al trabajo al interior de la UdeC valoró que hoy se vive un momento "en que estamos buscando concretar los acuerdos generados en las mesas de trabajo. La Dirección de Género tiene su primer año para llevar adelante su programa, y ha sido un trabajo positivo con campañas, seminarios, normativas y actividades. Veo con buenos ojos lo que se ha hecho, y hay mucho por seguir haciendo".

Consuelo Palmucci destacó que la realización de estos encuentros permite "generar este choque generacional entre feministas actuales y quienes llevan bastante tiempo trabajando, hoy dentro de las direcciones. Se genera un buen dialogo, y recogemos reflexiones sobre todo con el rol que debemos tener las mujeres de ahora en adelante".

Finalmente Valentina Gatica expuso que todas las aperturas al diálogo, discusión y conocimiento sobre educación no sexista creo que es un avance en general. "Me gustaría que en estas instancias estuviesen presentes los propios rectores, y no solo las directoras de género, por un tema de cómo se relacionan con las comunidades. Sería bueno que fuesen participes, y estuviesen más comprometidos con las discusiones que vienen, ya que el feminismo no va solo, sino que va acompañado de otras cosas", cerró.