Secciones

Concepción: siete encuentros difundirán propuesta de altura

E-mail Compartir

Como etapa previa a la consulta ciudadana que se realizará en octubre, el municipio de Concepción está organizando siete encuentros masivos para difundir la propuesta que han diseñado para regular la altura máxima de los edificios en la ciudad.

Si bien actualmente esta no tiene límite en las principales avenidas de la comuna, hoy el municipio busca que esta no sobrepase los 18 pisos de altura. Mientras que para el resto de la ciudad, la propuesta es reducir la altura dependiendo del sector.

Durante las jornadas masivas, que iniciarán el próximo 30 de septiembre en el sector Lorenzo Arenas-El Golf en el colegio Marina de Chile a las 18.30 horas, los vecinos conocerán los detalles de la propuesta. El proceso es previo a la consulta ciudadana que se realizará durante el 24, 25 y 26 de octubre.

En dicha consulta, que no resultará vinculante pero que la autoridad comunal se comprometió a respetar, los vecinos de Concepción podrán decidir qué altura máxima quieren para los distintos sectores. Desde el municipio dijeron que las preguntas aún están en elaboración, pero que se conocerán dentro de los próximos días.

Añadieron que actualmente se trabaja con apoyo académico en el testeo y validación de la papeleta con las preguntas y material gráfico de apoyo que se aplicará durante la consulta, de modo que sea lo más clara posible para los vecinos que participen en el proceso.

LOS ENCUENTROS

Humberto Toro, encargado de participación ciudadana del municipio, indicó que "la participación para nosotros no es una herramienta, es un modelo de toma de decisión. El proceso de participación es un fin en sí mismo y más relevante que nunca en un tema en el que hemos convocado a todos a opinar, desde la academia a los dirigentes y movimientos sociales, como también a los gremios del Comercio y la Cámara de la Construcción, porque este municipio no menosprecia a nadie", afirmó.

El segundo encuentro se realizará el 1 de octubre y estará destinado para los residentes de Collao en el Colegio Creación, Al día siguiente, será el turno de los vecinos que viven aledaños a la ruta 150, el encuentro será a las 18.30 en la sede de la Villa Universitaria; el 3 de octubre se expondrá para los habitantes del centro, en el Colegio Brasil en el mismo horario.

Tras el descanso del fin de semana, los encuentros continuarán el 7 de octubre y estará enfocado para los vecinos del sector Borde Río. En este caso, la reunión será en la escuela Chile-España, en Pedro de Valdivia.

Al día siguiente es el turno de Lomas de San Sebastián y San Andrés, cuyo encuentro se realizará en el Colegio Almondale. Para el resto de Barrio Norte, la cita será el 9 de octubre en la Escuela Diego Portales, de Villa CAP.

Michaihue crea primer comité de regeneración

E-mail Compartir

Michaihue es el primer barrio del país que logró la conformación de un comité vecinal para la regeneración urbana, iniciativa que está siendo impulsada a nivel nacional por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), en conjunto con los respectivos municipios, a través de su programa de Regeneración de Conjuntos Habitacionales.

El objetivo del programa es mejorar la calidad de vida de las familias que habitan en inmuebles con alto nivel de deterioro urbano, que están localizados en entornos con problemáticas de materialidad arquitectónica y con deficiencias de accesibilidad a servicios y equipamientos comunitarios.

El programa, que intervendrá el sector durante siete años, trabaja en base a estudios en cuatro ámbitos (social, jurídico, habitacional y urbano), lo que permite contar con un diagnóstico integral para proponer soluciones de regeneración a través del desarrollo de un Plan Maestro diseñado en forma participativa.

En ese contexto, Michaihue eligió a la directiva del comité que se encargará de definir, en conjunto con un equipo técnico del Minvu y del municipio, qué inversiones se realizará en el sector. Los vecinos seleccionados pertenecen a los sectores de Michaihue 716, La Estrella de Michaihue y también de Rucapehuén.

"La idea es que ellos puedan transmitir las necesidades de sus vecinos y organizaciones, no solo de las juntas de vecinos, sino también de los clubes deportivos, comités de vivienda o de adultos mayores, para poder definir las inversiones que se harán en el sector", explicó el seremi de Vivienda y Urbanismo del Biobío, James Argo.

Vecinos de San Pedro piden más claridad en preguntas del próximo plebiscito

E-mail Compartir

A través de un plebiscito comunal los sampedrinos deberán definir el próximo domingo 29 de septiembre el futuro del Humedal Los Batros y la Laguna Junquillar, a raíz de los proyectos inmobiliarios que se pretenden erigir en el sector. Con ello, se busca modificar el Plan Regulador Comunal para proteger las zonas comprometidas y generar nuevos parques.

Si bien el alcalde Audito Retamal declaró que con esta acción se "está dando un ejemplo a la Región y al país respecto a cómo se deben tomar las decisiones que son fundamentales para las personas y el desarrollo del entorno", hay vecinos que todavía no tienen claridad sobre el proceso que está por efectuarse.

Juan Díaz, dirigente del Grupo Social Vecino Seguro de la población Lomas Coloradas Histórico, afirmó que en su sector la gente sabe que debe ir a votar el 29 de septiembre, "pero en general hay desinformación, porque los vecinos no tienen claridad de lo que tiene que votar".

Justamente, el voto del plebiscito -que ya se puede descargar en la página web del municipio- aborda tres materias relacionadas a la modificación del plano regulador en pro de la creación de nuevos parques y la eliminación la declaratoria de utilidad pública de un sector determinado de la comuna (ver infografía).

De acuerdo a Díaz, estas consultas carecen de claridad. "Los profesionales no tienen que ocupar palabras difíciles, tienen que ser sencillos para que la gente entienda. No toda la gente comprende cuando se le explican técnicamente los puntos para votar en este plebiscito", declaró.

Este punto es recogido por Patricio del Campo, presidente de la Junta de Vecinos Costa Pacífico. A su juicio, si bien ha existido claridad en el proceso en general, las preguntas recogidas en el voto del plebiscito "debieron ser más cortas, sobre todo pensando en los adultos mayores".

difusión municipal

Sobre estas inquietudes, el alcalde manifestó que se "ha hecho un importante trabajo de difusión" en la comuna, por medio de reuniones mensuales realizada con dirigentes vecinales de toda la comuna. Además, el edil recalcó que el proceso ha sido difundido en cada una de las actividades en terreno, así como en los consultorios de salud y las escuelas, por lo que espera una buena acogida por parte de los ciudadanos de San Pedro de la Paz el día del pelbiscito.