Secciones

Alumno Pace UBB realiza semestre en España

E-mail Compartir

Bastián Cortés, estudiante de Ingeniería de Ejecución en Electricidad de la Universidad del Bío-Bío, cursará un semestre académico en la Universidad de Jaén, en España, gracias a la beca del Programa de Intercambio Académico (PIMA), de la Dirección de Relaciones Institucionales de la casa de estudios.

Se trata, además, del primer alumno del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior, (Pace), becado para cursar estudios en el extranjero.

A partir de septiembre 2019 y hasta febrero de 2020, el estudiante de Ingeniería cursará las asignaturas de "Máquinas Eléctricas, "Control Automático" e "Instalaciones Fotovoltaicas".

Cortés manifestó que "es un logro gigantesco, que nunca esperé concretar y además de la experiencia, espero generar redes de apoyo que me sirvan a mí y a la Universidad del Bío-Bío".

El director ejecutivo del programa, Jorge Gatica afirmó que "es muy significativo que Bastián viaje a España, porque demuestra que la Universidad del Bío-Bío, a través de diversas instancias, hace realidad la igualdad de oportunidades. Sin duda, él será nuestro embajador allá y cuando regrese, dará vivencia real del apoyo que la Universidad y el Pace UBB realizan a los estudiantes".

Cabe recordar que el Pace es un Programa Mineduc que permite el acceso a la Educación Superior de estudiantes destacados de Enseñanza Media de contextos vulnerables. Mediante acciones de preparación y gracias a cupos adicionales a la oferta tradicional, facilitando posteriormente el progreso académico mediante acompañamiento en la Educación Superior.-

"Muchos colegios seguirán impartiendo historia y será una rebelión ciudadana"

E-mail Compartir

La destacada historiadora nacional Sol Serrano visitó Concepción hace algunos días para participar en una serie de actividades organizadas por el Departamento de Historia y Geografía de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc), principalmente con alumnos de pregrado.

"Siento que son alumnos muy despiertos respecto a lo que está pasando. Las preguntas estuvieron muy orientadas hacia temas como el rol de la historia en el currículo, y en general sobre los sistemas educacionales (...) Están muy conscientes sobre las transformaciones, la importancia de estas, las incertidumbres respecto al sistema educativo", introduce quien además es la primera mujer en ser reconocida como premio nacional de Historia en 2018.

La doctora en Historia de la PUC y máster de la Universidad de Yale ha centrado sus últimas publicaciones sobre el desarrollo histórico de la educación en Chile, para lo cual tiene un análisis sin dobles lecturas: "En materia educacional creo que han habido distintas posiciones, y en ese sentido cuesta distinguir o comprender cuál es la diferencia o como se dialoga entre los proyectos políticos, que me parecen perfectamente legítimos -para algo ha sido escogido cada gobierno- y las consecuencias técnicas de los diversos proyectos. Ahí creo que ha habido cierto desentendimiento, lo que se refleja por ejemplo en la política de gratuidad en educación superior".

-Yo la critico en parte por el tema de que puede afectar muy seriamente la calidad en la medida que los aranceles no tienen que ver con lo que cuesta la universidad, y eso significa bajar la calidad si no puedes pagar. Mi preocupación es que si no hay financiamiento estatal, o arancel equivalente, esa brecha se tendrá que cubrir bajando la calidad, y ahí si que estamos sacándonos la suerte en solitario. Pero la que encuentro más grave, y que más me importa, es que encuentro que esta política no redistribuye, es regresiva socialmente porque en la historia de Chile, y en el sistema educativo, los sectores con mayor capacidad de presión siempre han logrado más (...) El debate ideológico fue más fuerte que la presión política o una política de generar igualdad social.

-No podría responderlo con mayor fundamentación, más allá de lo que dije que hay pérdidas brutales para las universidades más complejas, en este tema. Entonces quien va a pagar esa diferencia y ahora estamos discutiendo el tema de quien va a pagar los años que no cubre la gratuidad, si el Estado o las universidades. Pero igual estamos sacando para los universitarios más recursos que para el resto del sistema, que es lo que yo no comparto.

CAMBIOS CURRICULARES

-Eso ya está definido y no estoy de acuerdo porque todo currículo tiene una cantidad de horas fijas, y hay que tomar las opciones que también son restringidas. La razón por la que se sacó historia y no otra asignatura no ha sido explicada realmente. Pero hay mucho más que eso, porque se incluyó como obligatoria la asignatura de formación ciudadana, quitándole el fondo a las horas de historia. Se suponía que entonces esa asignatura iba a tomar mucho de historia, y que la ciudadanía sería estudiada desde la construcción histórica, pero el programa no tiene una palabra de historia (...) Lo que se está diciendo, aunque no haya sido la intención, es que la historia no es una de las disciplinas fundantes de la formación general. Todas las disciplinas desarrollan el pensamiento crítico, pero la historia particularmente ya que es la única que trata al ser humano en el tiempo, donde la temporalidad es la sustancia de su saber.

-Este fue un proceso muy largo, que no es de este gobierno exclusivamente. Había sido un proceso muy largo que en principio, sin ser curriculista ni educadora, me hace sentido que sea un currículo más flexible para los estudiantes. No estoy en contra de la reforma curricular, sino específicamente de lo que pasó con historia. Y si fue un proceso que siguió su cauce legal, y concluyó aquello, ese es el proceso político.

-Las personas que estuvieron en ese proceso son de gran formación, por lo que no presumo frivolidad en todo esto. Lo que me pasa es que no sé los fundamentos, salvo que en el currículo había que escoger y que historia está en los electivos. Que el Consejo Nacional de Educación haya explicado, no se hizo. Y otro tema que es interesante es que los colegios pueden no asumir este currículo y pueden si mantener historia como obligatoria, y creo que es lo que va a pasar. Creo que la mayoría optará por mantener historia, y eso sería una gran rebelión ciudadana.

"Uno no puede ser rectora solo por ser mujer"

E-mail Compartir

El mismo año en que Sol Serrano fue reconocida como la primera mujer premio nacional de historia estalló en las universidades el movimiento feminista, generando un relevante cambio cultural. Sobre este plantea que "hacia el futuro, esta cuestión ya va a haber cambiado respecto al cuerpo universitario. Lo que hay son los residuos del pasado; el cambio de conducta ya está, creo que de aquí en adelante habrá más paridad, y aparecerán denuncias sobre el pasado, que hemos tenido tantas y han sido una bombas. Cada vez más mujeres se atreverán a hacerlo, por lo que tendremos un buen rato de descubrir un pasado bastante tremendo. Esos serán los residuos, y el tiempo que demore los procesos como la paridad en las contrataciones, y en los jóvenes ya se nota el cambio histórico. Los residuos generarán más transformaciones".

Sobre la discusión respecto a la presencia de mujeres en puestos directivos en las universidades, Serrano expuso que "uno de los problemas para aquello, sobre todo para los cargos directivos más altos y es clave la incorporación previa de mujeres en estos procesos. Uno no puede ser rectora por el simple hecho de ser mujer; eso pasa primero por la preocupación de que las mujeres ingresen a un ejercicio de la práctica de ejercer el poder".