Secciones

Convocan a nueva sesión de Mesa Mercados

E-mail Compartir

Una nueva sesión de la denominada Mesa Mercados se realizará el próximo jueves 10 de octubre en dependencias del Gobierno, con el fin de continuar el trabajo iniciado con los alcaldes de las comunas de Concepción, Talcahuano, Cañete y Arauco, todas ellas con situación que afectan a este tipo de recintos.

El intendente Sergio Giacaman sostuvo que ya se han realizado varias reuniones de la instancia, afirmando que, "hace algunas semanas logramos destrabar lo relacionado al comodato del mercado provisorio y ahora daremos cuenta de los avances y proyecciones para los mercados centrales de Concepción, Talcahuano, Cañete y Arauco".

Si bien los proyectos para cada mercado son distintos, con disímiles grados de avances por un lado y diversos conflictos por otro, tienen como denominador común que son espacios públicos con arraigo en la comunidad, centros comerciales con identidad e infraestructura necesaria para ciudades amigables.

INSTANCIA DE DIÁLOGO

"Requerimos infraestructura para el desarrollo considerando el capital humano, en ese contexto las autoridades debemos poner a disposición los servicios del Estado sin exclusión, trabajando con todos los actores", enfatizó el intendente en referencia a las eventuales desavenencias existentes entre las partes que congregan los mercados.

En esa línea, Giacaman expresó su voluntad para que la mesa mercados logre iniciar el diálogo entre el municipio, la inmobiliaria y los locatarios de Concepción.

Mercados municipales

Los recintos de Concepción y Cañete fueron afectados por incendios, en tanto el mercado de Talcahuano quedó destruido tras el tsunami de febrero de 2010.

Pago de impuestos verdes por emisiones contaminantes crece un 20% en Biobío

E-mail Compartir

Pese a que la aplicación de impuestos verdes a fuentes fijas (empresas) tiene la premisa de desincentivar el uso de combustibles contaminantes, esta situación no se reflejó en el pago del gravamen realizado este año por la emanación generada en 2018.

El registro que tiene la Tesorería General de la República y que entregó la Seremi de Hacienda revela que las empresas de la Región cancelaron $26.766.186.532 por la emisiones de material particulado (MP) nitrógeno (Nox), el dióxido de azufre (SO2) y el dióxido de carbono (CO2). La cifra cancelada este año por las 28 fuentes fijas afectas a este gravamen es un 20% más que lo pagado el 2018, que correspondía a la contaminación generada en 2017.

Lo que se pagó en el Biobío representa el 21% de lo que se recaudó en el total del país asociado a este concepto. El año pasado correspondía al 19% de lo cancelado a nivel nacional.

ALZA DEL GRAVAMEN

El seremi de Hacienda del Biobío, Cristian Muñoz, comentó que el aumento de lo cancelado en la zona no se debe a que más empresas deban pagar el gravamen, sino que se debe al aumento del dólar y las emisiones contaminantes.

"Un porcentaje cercano al 14% se explica por un dólar más alto (…). No existiría una variación de empresas, pero si respecto a las emisiones que tuvieron", contó la autoridad regional.

Las firmas afectas al tributo son aquellas que tienen calderas o turbinas, que individualmente o en su conjunto sumen una potencia térmica igual o mayor a 50 megavatios térmicos.

El registro de la Superintendencia de Medio Ambiente revela que el año pasado se emitieron 5.722.905 toneladas de contaminantes -el 99% es por CO2-, lo que fue un 4% superior a lo informado durante 2017.

Muñoz detalló que el alza de emisiones contaminantes se debió a la situación de escasez hídrica que afecta al país, situación que llevó a modo de ejemplo que la producción de energía a través de las hidroeléctricas bajara, por lo que se debió recurrir a un mayor uso combustible fósil para generar la electricidad.

FRACASO

Para el presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, Félix González, la aplicación de este impuesto verde no está cumpliendo con el objetivo de su aplicación, que es desincentivar el uso de combustibles fósiles.

"El impuesto ha sido un fracaso para que las empresas inviertan más en producción limpia. Estas cifras (alza del pago de impuestos) van claramente en esa dirección, no han bajado", expuso el parlamentario del Partido Ecologista.

El seremi de Hacienda expuso que si bien la reducción de las emisiones no se concretó en el último año, entienden que este gravamen actuará como un incentivo para que las industrias innoven en tecnologías que les permita pagar menos tributo.

"La empresa Ideal reemplazó 3 gigawatts de energía tradicional por fotovoltáica (paneles solares), lo que le permite reducir CO2", declaró Muñoz

TERRITORIAL

Uno de los principales llamados que se ha hecho desde que comenzó a aplicarse el impuesto verde, es que llegarán a las arcas de las comunas afectadas por la emisiones contaminantes y no a nivel central como es hoy. Incluso, esto fue una de las observaciones incluidas en al Plan de Recuperación Ambiental y Social (Pras) que se ejecuta en Coronel y que la Cámara de Diputados apoyó a través de un proyecto de resolución, donde pide una ley para crear un plan piloto en la comuna que permita invertir localmente los recursos que se generen por impuestos verdes.

"Persistimos ante las autoridades sobre la necesidad (…). Permitiría por ejemplo financiar medidas para la recuperación ambiental y social contempladas en el Pras", expuso el integrante del Consejo de Recuperación Ambiental y Social de Coronel, Christián Pereira.

El diputado González explicó que el proyecto de resolución tiene solo valor simbólico, político, pero no vinculante, ya que las modificaciones de este tipo quedan solo a criterio del Ejecutivo.

A este acción, el parlamentario le sumó que la bancada regionalista que él integra presentó una propuesta en la que se establecía que el 40% de los impuestos que se generaran quedaran en la comuna afectada. El porcentaje restante iría al Gobierno Regional (40%) y a un fondo de convergencia nacional (20%), que financie iniciativas en otras regiones.

González expuso que ninguna de las dos acciones ha tenido respuesta, por lo que a su criterio, el gobierno no está interesado en que los tributos queden en las comunas afectadas.

Preparan encuentro enfocado en rol de la mujer mapuche

E-mail Compartir

"Füta trawün". Así se llamará la tercera "gran reunión" que la Corporación de Profesionales Mapuche Enama organizará en la Región del Biobío. A través de esta iniciativa, la entidad intercultural sin fines de lucro busca visibilizar el aporte de la mujer mapuche a la sociedad.

"Lo que pretende el seminario es mostrar el aporte de la mujer mapuche en distintos ámbitos del liderazgo, porque ella no solo está aportando desde el mundo rural, sino que también desde el mundo urbano, la academia, la ciencia y la política", comenta Hugo Alcamán, presidente de la Corporación.

El seminario se llevará a cabo el 28 de noviembre en el Hotel El Araucano. Ese día, los organizadores esperan contar con la participación del ministro de Desarrollo Social, Sebastián Sichel, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Isabel Plá, y otras autoridades locales.

Según la vicepresidenta de la Corporación, Carolina Huenupan, la idea es que después de este encuentro la gente, y en especial las mujeres, "sientan que seguimos estando y actuando, que tenemos planes y que la valorización de nuestros pueblos indígenas hoy va de la mano con el ser mujer".

Para la vicepresidenta de la Corporación, durante mucho tiempo ha existido una desvalorización de la mujer, la que ha ido creciendo con los años. "No teníamos voto, no estábamos presente en estamentos de poder ni económicos. Hoy estamos tomando posición, pero nos cuesta", reflexionó. Eso sí, reconoció que esto no solo ha afectado a las mujeres de su pueblo, sino que también a la sociedad en general.

"Tenemos que avanzar a partir del reconocimiento de los derechos fundamentales de las mujeres, y de la mano de una cultura que es tan rica sobre el respeto por el otro", remarcó.

Políticas públicas

Además de las autoridades ya mencionadas, los miembros de la Corporación de Profesionales Mapuche Enama esperan contar con la presencia del Presidente Sebastián Piñera, aunque, reconocen, eso aún está por verse.

Según Alcamán, la participación de actores políticos en este tipo de eventos es de suma importancia.

"En general, el chileno es muy ignorante respecto a sus pueblos originarios, producto de que la educación chilena no nos muestra, y eso significa que las autoridades llegan con mucha ignorancia a los cargos públicos", dijo.

A su juicio, lo anterior produce un efecto negativo en las políticas públicas del país. "Con el füta trawün queremos sensibilizar una realidad que, normalmente, la autoridad no conoce, con el objeto de que diseñen políticas pertinentes", finalizó.

Enama

Esta Corporación reúne a profesionales mapuche de diversas disciplinas profesionales y áreas académicas, en su mayoría provenientes de comunidades rurales.