Secciones

Biobío registra una caída en carga movilizada en puertos

E-mail Compartir

En julio de este año, se movilizaron por los puertos de la Región del Biobío un total de 2.890.359 toneladas de carga, cifra que exhibió una baja de 9,5% en doce meses, según lo informado por el Instituto Nacional de Estadísticas, (INE).

El resultado negativo que obtuvo la carga efectiva regional fue consecuencia del menor movimiento de los servicios: Embarcada al exterior, Cabotaje y Tránsitos. Por su parte, Desembarcada del exterior, y Re-estibas y transbordos presentaron incremento respecto a igual mes del año anterior.

La mayor incidencia negativa la presentó el servicio Embarcada al exterior al totalizar 1.189.705 toneladas, disminuyendo 25,1% en doce meses, incidido por la carga granel sólido (-74,3%), contenedores (-5,3%) y carga suelta o general (-8,7%).

La carga por Cabotaje movilizó 367.444 toneladas en el mes de análisis, presentando una contracción interanual de 24,9%, influenciado por la menor carga desembarcada (-49,1%).

La carga por Tránsitos hacia y desde otros países registró 21.422 toneladas, anotando una baja de 22,3% en doce meses, comportamiento que se debió a la menor carga desembarcada (-30,3%).

En tanto, la mayor incidencia positiva la registró la carga Desembarcada del exterior que exhibió un alza de 21,2%, respecto a igual mes del año anterior, tras movilizarse 1.268.979 toneladas en julio de 2019 y se explicó por el incremento de carga de granel sólido (54,4%), carga granel líquido-gaseoso (8,7%) y contenedores (16,4%).

Por último, las operaciones de Re-estibas y transbordos alcanzaron a 42.809 toneladas, presentando un aumento interanual de 2,8%, como consecuencia de la mayor actividad de Re-estibas (2,8%) y transbordos (3,1%).

Según tipo de servicio, la carga Desembarcada del exterior presentó la mayor participación con el 43,9%, seguida por Embarcada al exterior (41,2%) y Cabotaje (12,7%). Asimismo, los servicios de Re-estibas y transbordos, y Tránsitos contribuyeron en conjunto con el 2,2% de la carga movilizada por los puertos de la región del Biobío.

"Las empresas han visto el valor de gestionar el capital humano"

E-mail Compartir

En el año 2000, la Fundación Carlos Vial Espantoso creó una metodología de medición en conjunto con la Pontificia Universidad Católica para evaluar la gestión de las empresas con la idea de impulsar su mejoría y que se desarrollen económicamente, pero de la mano del crecimiento de las personas, que es la forma de hacer compañías sustentables. Esto lleva a que haya menos rotación, con gente motivada y comprometida.

En ese contexto, primero instauró un premio para las grandes empresas y en el 2012 habilitó otro para las pymes para destacar su excelencia en relaciones laborales. Por eso estuvieron en Concepción Constanza Gardilcic, directora del "Premio Pyme Carlos Vial Espantoso", y Joaquín Rozas, investigador de la fundación, quienes evaluaron a dos firmas de la zona que este año postulan a este galardón.

Ambos se tomaron un tiempo para conversar con este medio acerca de cómo están las compañías en el país y hacia donde van. Según Gardilcic, "las empresas chilenas han ido evolucionando porque han visto el valor de gestionar de buena forma el capital humano, pues eso trae un impacto en el desarrollo económico".

Dijo que quizás hay un camino hacia eso, pero "cuando se dan cuenta y comienzan a gestionar a través del premio u otras instancias ven la evolución o son capaces de sistematizar para observar los avances. Muchas veces un negocio ve algo bueno, pero cuando se empieza a medir y observar se percata que da resultados", apuntó.

UN EFECTO

Rozas agregó que existen compañías que fueron finalistas y siguen participando, porque ven en el galardón una forma de poder evaluarse y saber cómo están respecto a las de su misma industria y otras en general, lo que la lleva a una búsqueda anual para ver cómo está su gestión de personas, puesto que ve un opción de desarrollo.

"Por los datos que hemos recogido, podemos ver que realmente existe un efecto, que es estadísticamente significativo, que en la medida que una empresa logre pasar de un nivel a otro en su gestión de personas, va a tener mayor rédito económico y eso es tanto para las pequeñas o medianas. Nosotros pensamos que la empresa tiene que crecer, pero siempre en la línea de tener al trabajador en el centro, puesto que en la medida que se potencien sus propias capacidades y su posibilidad de desarrollo personal, la compañía tendrá un impulso", estimó.

Sin embargo, el desafío está en llegar a más empresas, porque de acuerdo a Gardilcic al final entregan una herramienta de gestión que permite ver dónde están las oportunidades de mejora, los aspectos más débiles y así comenzar a trabajar.

En todo caso, afirmó que el reto en gestión de personas está tanto en las compañías grandes como las pequeñas, aunque en las segunda, como vive al día, es un poco más complejo, ya que a veces la misma persona que está a cargo del recurso humano debe hacer otras cosas, lo que complica implementar prácticas más formales. En las de mayor envergadura, que poseen áreas más robustas enfocadas al personal, hay otras metas, pues, según la ejecutiva, deben gestionar estructuras muy pesadas, como por ejemplo un banco con 10.000 empleados.

"A una organización de ese tamaño le cuesta mirarse y medirse, porque son muchos, están en distintos lugares geográficos, tienen variados sindicatos y analizar eso es una carga pesada. Eso requiere una gestión difícil de llevar, por lo que en ambos casos, chicas y grandes, hay un desafío", analizó.

PRÁCTICA EN RETROCESO

Aparte, ejemplos como el bullado caso de un restaurante italiano, donde se denunciaron abusos por parte de algunos administrativos, hizo ruido en el país y sobre lo cual Rozas opinó que es una práctica que va en retroceso, porque hay mayor capacidad de generar presión. "Esto no se habría sabido si es que no hay un trabajador consciente que grabó uno de los hechos y se le hizo un parelé a estas prácticas nefastas. Y por otro lado está más impregnado en el mundo del trabajo que la persona es un gran activo para la empresa, por lo que hay que cuidarlo y mantenerlo bien, se debe dar oportunidades de progreso, de desarrollo personal, lo que va de la mano de una buena gestión", remarcó.

En todo caso, indicó que es necesario avanzar y no por nada existe el ODS 8, que es el objetivo de desarrollo sostenible de trabajo decente y crecimiento económico, el cual muestra que a nivel mundial hay mucho camino por recorrer y se instaura esta hoja de ruta para lograr que la gente por el mero hecho de trabajar, tenga la posibilidad de salir de la pobreza, es decir, "hay una población mundial gigantesca que labora y, sin embargo, sigue sumida en la pobreza, que es vivir con menos de US$ 2 al día".

Constanza Gardilcic, en ese plano, subrayó el valor de algunas empresas que postulan al premio, porque ven como positivo gestionar la parte persona.