Secciones

Accesorios para manos libres

E-mail Compartir

Paulo Painepan, gerente de Post Venta Sergio Escobar, comentó que el riesgo de usar el celular mientras se conduce es altísimo, ya que "debemos tener presente que el mirar el celular o manipularlo son como mínimo 2 segundos sin estar atento a las condiciones del tránsito. Si consideramos que un automóvil se desplaza a 60 km/h recorriendo solo en 1 segundo 16,6 metros sin control efectivo, debemos tomar conciencia del peligro que significa manejar con este tipo de distractor".

Por eso, dijo que existen una serie de dispositivos, tales como manos libre y en algunos vehículos se puede programar el teléfono a la radio y comandar el uso vía voz. Los nuevos modelos incluyen tecnologías con radio Bluetooth, además de audífonos inalámbricos y parrot para contestar el celular sin tener que manipularlo y perder atención en la conducción.

Recomendó mantener el equipo móvil apagado, ya que el tenerlo encendido será inevitable que ingrese una llamada, mensaje o whatsapp y si no cuenta con los dispositivos manos libres, se corre el riesgo de contestar con posibilidad cierta de un accidente.

Aumento de multas por usar el celular mientras se conduce son mínimas

E-mail Compartir

Desde hace mucho tiempo que expertos vienen advirtiendo el peligro que implica usar el celular mientras se conduce, ya sea para hablar, si no está contectado a Bluetooth, audífonos, o ver algún mensaje. Incluso, la Comisión Nacional de Tránsito (Conaset) informó que el año pasado a causa de esto hubo 24.631 siniestros, con 150 fallecidos y un total de 13.970.

Por lo mismo existe un proyecto de ley para modificar un artículo de la Ley 18.290, Ley de Transito sobre infracciones o contravenciones gravísimas indica que conducir un vehículo manipulando un dispositivo de telefonía móvil o cualquier otro artefacto electrónico o digital, que no venga incorporado de fábrica en el mismo, excepto si la acción se realiza a través de un sistema de manos libres, conforme a las especificaciones que determine el reglamento.

La Conaset indicó que la ley actual prohibe la manipulación de un celular mientras se conduce. De acuerdo a lo informado, aún se deben ratificar los ajustes a la medida y posteriormente entregar una fecha oficial para la nueva aplicación de la normativa.

Hasta el momento, la ley establece como falta grave el uso de dispositivos móviles al volante con multas que van desde 1 UTM ($49.033) a 1,5 UTM ($73.550). Con la modificación a la ley, la falta será considerada gravísima y las sanciones irán entre 1,5 y 3 UTM ($147.000).

PARECE MÍNIMO

Para Marco Labarca, abogado de la empresa de servicios LegalChile, de aprobarse el proyecto, los infractores no tendrán el beneficio de la rebaja en el 25% en el monto de la multa al pagar dentro de los 5 días siguientes a la infracción. Además esta infracción implicaría suspensión de licencia conducir entre 5 y 45 días. "Ahora, desde una mirada punitiva, parece mínima si consideramos los efectos que este manejo descuidado puede generar para terceros afectados. Podría eventualmente desincentivar el uso de celular en los términos que señala el proyecto de ley, aunque dependerá de condiciones particulares de los conductores. Es un tema que se verá con el tiempo en un rango estadístico", estimó.

A su vez, Edison Carrasco, académico de la Escuela de Derecho Universidad de Las Américas, experto en Derecho Penal, indicó que el monto de la multa depende del fin de la sanción que el legislador persiguió con la norma, objetivo que aún se da en normas administrativas de carácter sancionatorio como es del caso, y que aquí parece tener una finalidad preventiva negativa tanto general como especial, esto es, que la población se abstenga de conducir hablando por el celular, o si fue sorprendido en esta acción, que no vuelva a reiterarlo.

"El problema es que no contamos con estudios empíricos conocidos sobre el carácter disuasorio de la sanción en el conductor por esta conducta o en acciones de similares características, esto es, acciones distractivas al conducir que fuesen sancionadas por el sistema. La norma tiene un alcance general al prescribir la conducta, dado a que el automóvil y el celular son medios de uso masivo, sin perjuicio del poder adquisitivo de su propietario. Bajo este presupuesto, podría tener algún efecto disuasorio en conductores de bajos ingresos de locomoción particular, pero un reducido o nulo efecto en conductores de locomoción colectiva y en personas de altos ingreso", apreció

Labarca, en todo caso, coincidió con Conaset que cuanto a que usar el celular es casi lo mismo que ir en estado de ebriedad, pues a juicio del profesional, desatender la conducción por breves segundos puede ser fatal para el conductor o para terceros, es una acción que debe ser erradicada y sancionada duramente.

ESTADO ALTERADO

Pero Carrasco opina la contrario, ya que mientras el hecho de usar el celular conduciendo es distractivo, conducir en estado de ebriedad responde a una alteración de los sentidos que entorpece de modo relevante una conducción segura para el conductor y para otras personas. Dado a que la ebriedad responde a un estado alterado relativamente continuo mientras se conduce, a diferencia de la distracción por el celular que puede ser relativamente esporádica, tanto por la condición psico-fisiológica del conductor como por el tiempo en que opera el obstáculo a la conducción segura, la probabilidad de un accidente sería mayor en un estado de ebriedad que en el uso de celular, y, por ende, sería más "grave" el estado de ebriedad.

Por eso, cree que siempre la prevención primaria a través de la educación, es mejor que la prevención secundaria que pudiera representar una sanción. Pero la construcción de una conducta socialmente disvaliosa o desviada, como las denomina la sociología, es multifactorial, esto es, que depende en muchos casos de múltiples factores, y puede que la educación social sola no alcance plenamente sus objetivos pedagógicos y de modificación de conductas, ante panoramas tan complejos en su construcción como los hábitos.

Chile destaca en el mundo como centro financiero

E-mail Compartir

Chile por primera vez ingresó al que es reconocido como el índice referente para los inversionistas a nivel mundial a la hora de definir el centro financiero a través del cual realizarán sus inversiones.

Se trata del llamado Índice de Centros Financieros Globales (GFCI, por sus siglas en inglés), que mide la competitividad de los centros financieros, y que elabora el centro de estudios y de consultoría con sede en Londres, Grupo Z/Yen.

Las principales ciudades financieras del mundo están clasificadas por este índice. Actualmente, lideran este ranking Nueva York, Londres, Hong Kong, Singapur y Shanghai.

"Con este paso, Chile se pone en la mira de los inversionistas como Centro Financiero Regional", destacó el ministro de Hacienda, Felipe Larraín.

Nueve líderes confirmaron su asistencia a Cumbre Apec

E-mail Compartir

Faltan menos de dos meses para que Santiago se convierta en la sede de la Cumbre de Líderes Apec, encuentro que reunirá a los máximos representantes de las 21 economías que componen el Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (Apec) y en el que se abrirá el diálogo entre los países de la región y donde abordarán temas centrales para lograr una mayor integración regional.

Espacio Riesco, en la comuna de Huechuraba, fue el lugar elegido para reunir a los líderes y a los más de 7 mil asistentes de la Cumbre, muchos de los cuales han participado durante este 2019 en las cientos de actividades que se han realizado a lo largo del país en el marco del año de Chile como anfitrión de la Apec.

A pocas semanas de que se realice el evento cúlmine de este periodo, nueve líderes ya han confirmado su asistencia. Estos son: el Presidente de Rusia, Valdimir Putin; el Presidente de China, Xi Jinping; el Primer Ministro de Australia, Scott Morrison; el Primer Ministro de Singapur, Lee Hsien Loong; el Presidente de Perú, Martín Vizcarra; la Presidenta del Consejo Ejecutivo de Hong Kong, Carrie Lam; la Primera Ministra de Nueva Zelanda, Jacinta Ardern; el Primer Ministro de Vietnam, Nguyen Xuân Phúc; elPrimer Ministro de Tailandia, Prayut Chan-o-cha; el Sultán de Brunéi, Haji Hassanal Bolkiah y el Primer Ministro de Malasia, Mahathir Mohamad.

Seguen aún pendientes por confirmar los lpideres de gobierno de Japón, Corea del Sur, Papúa Nueva Guinea, Filipinas, China-Taipéi, Estados Unidos, Canadá, México e Indonesia.

Asimismo, considerando que el Foro se realiza este año en un país latinoamericano, se cursaron invitaciones a los Líderes de la región que no forman parte de Apec: Brasil, Colombia, Ecuador, Uruguay, Paraguay y Argentina, con el fin de fomentar el diálogo entre los líderes presentes.