Secciones

Astronomía UdeC invita a ilustrar libro "El Principito"

E-mail Compartir

"Pintando el Universo del Principito" es el concurso que el Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción organizó en el marco del lanzamiento en Chile del "El Universo del principal", libro del fallecido astrónomo italiano Francesco Palla basado en la célebre obra "El Principio" de Antoine de Saint-Exupéry. Éste fue traducido al español por los académicos del Departamento, doctores Rodrigo Reeves y Dominik Schleicher, y se presentará el 28 de septiembre al mediodía en la Biblioteca Municipal de Concepción.

Personas desde los 6 años de edad pueden participar en el concurso que consiste en responder preguntas sobre "El Principito" en formato dibujo, pintura o ilustración. Se puede participar hasta el 27 de septiembre enviando un máximo de dos obras a departamento.astronomía@gmail.com, donde también se pueden canalizar preguntas y la solicitud de bases.

Científico celebra 20 años de erradicación del tolueno en Chile

E-mail Compartir

Hace más de dos décadas, casualmente el ingeniero químico chileno Roberto Pavez se encontró con un grupo de adictos al neoprén y recuerda que "corroboré su deterioro mental. Fue una experiencia muy fuerte". Tanto, que lo hizo asumir la misión de erradicar el tolueno, usado en la mayoría de los pegamentos industriales del mercado, y que se utilizaba como droga por miles de jóvenes vulnerables en la década de los '90,

Una convicción personal, apoyada por la empresa Henkel, con la que trabajó en nuevas fórmulas de empaque y adhesivos para eliminar el elemento tóxico del consumo masivo y de la que hoy es director de Investigación y Desarrollo, y luego de otras instituciones, que años después se trasformó en una política estatal en 1999 y "particularmente para los niños", sostiene Pavez con alegría, pues ya conmemora 20 años de haber sido uno de los impulsores de la lucha contra el tolueno, demostrando lo importante que es desarrollar investigaciones científicas que deriven en conocimiento e innovaciones que combatan graves problemas sociales como lo fue el uso masivo de drogas aspirables hace años atrás.

Consejos para una alimentación sana en las fiestas

E-mail Compartir

Por las Fiestas Patrias encontramos un aumento considerable en la ingesta de calorías en la población, debido al número de días que disponemos para participar en diversas celebraciones que se caracterizan por la alta ingesta de alimentos ricos en azúcares, grasas saturadas, sal/sodio y alcohol. Ejemplo de estos son carnes rojas asadas, empanadas, choripán y masas dulces, y consumidos en exceso podrían generar un aumento de 3 a 5 kilos durante estos días.

Lo preocupante no solo radica en el aumento de peso, sino también a que nuestra población posee un alto nivel de malnutrición por exceso, y según la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, bordea al 75%. Altas ingestas de alimentos calóricos pueden favorecer el aumento de estas cifras, siendo aún mayor el riesgo de una complicación y/o malestar en personas que tengan alguna patología crónica no transmisible como diabetes mellitus, hipertensión arterial, gota, enfermedad renal o dislipidemia.

La recomendación no es evitar el consumo, sino que prestar atención a la calidad y cantidad de alimentos que comeremos.

Entre las consideraciones está optar por el consumo de preparaciones cocinadas al horno, plancha o parrilla. Sobre el alto consumo de carnes, preferir las magras e intercalar el consumo entre carnes rojas (lomo liso, postas, asiento) y blancas (pollo sin piel o pescado), evitando los embutidos como longanizas e interiores. En el consumo de verduras, se recomienda incorporar como acompañamiento ensaladas de diversos colores, ya que tienen bajo aporte de calorías, lo cual permitirá un consumo en mayor cantidad, favoreciendo la sensación de saciedad por el aporte de fibra. Es recomendable preferir estos acompañamientos para las carnes y evitar los cereales como papas, arroz o fideos para disminuir el exceso de calorías durante las comidas.

La ingesta de líquidos también es importante: es necesario consumir aproximadamente 2 litros, y no se consideran las bebidas azucaradas, jugos y/o bebidas alcohólicas para mantenernos hidratados; es más, éstas solo aportarán un extra de calorías innecesarias.

Mantener los tiempos de comidas habituales también ayudará a ordenar el tipo y cantidad de alimentación durante estas celebraciones. Es importante no saltarse las comidas habituales, no pasar largos lapsos sin comer (más de 4 horas), evitar comer entre comidas y principalmente dulces típicos como mote, pajaritos, empolvados, o comerlos en menor cantidad.

Con estos consejos se podrá retomar con mayor facilidad la rutina habitual post Fiestas Patrias.

académica

Nutrición y

Dietética, USS

Estudio en Chome y Lenga avanza en conocimiento sobre tiburón pintarroja

E-mail Compartir

Hace poco, la bióloga, con mención en Biología Animal, Sara Vásquez se tituló del Magíster en Ecología Marina de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), siendo éste el contexto donde, en su proyecto de tesis, la joven panameña desarrolló durante más de dos años un estudio que hoy aporta nuevo y relevante conocimiento sobre el tiburón pintarroja, una especie única de Perú y Chile, muy popular entre quienes interactúan con el mar, pero de la que se sabe poco.

De hecho, esto fue lo que despertó su curiosidad por este tiburón con el que se encontró mientras buceaba en Caleta Chome (Hualpén) junto a sus compañeros y profesores a cargo del curso de Ecología Poblacional del magíster, recuerda. Lo primero que notó fue que no tenía el aspecto de los tiburones más populares, lo que derivó en su interés en investigar más sobre la especie y la llevó a sorprenderse, pues cuenta que "descubrí que aunque es muy concurrente en las costas chilenas, existen muy pocos estudios y pertenece a un estado de conservación donde es insuficiente de datos", según la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Lo que esto significa, explica Vásquez, es que "faltan más estudios para saber el estado de conservación de la especie, ya que no se sabe si su población podría estar amenazada por factores como cambios en su hábitat o por la pesca incidental (se ha reportado como fauna acompañante de la pesca industrial de la merluza común)". Por ello la UICN promueve que se desarrollen investigaciones donde se exploren aspectos como su tamaño poblacional, distribución, historia de vida y ecología.

LOS RESULTADOS

Lessonia trabeculata

Lessonia trabeculata

En contraste, en ausencia de Huiro, como Caleta Lenga, Vásquez afirma que "los tiburones pintarroja están agrupados, machos y hembras comparten los mismos espacios, alimentándose de las mismas presas", pues no se evidenció mayor diferencia en la diversidad de sus dietas. Además, advierte que "en este ambiente existe una baja disponibilidad de refugios".

Lessonia trabeculata

SEGUIR ESTUDIANDO

No obstante, lo hecho en las costas locales, aunque es relevante, es sólo un paso de una alta escalera que se requiere subir para lograr que este animal marino deje de ser categorizado como con datos insuficientes, pues, por ejemplo, la profesional reconoce que "con estos resultados no se sabe si al tener machos y hembras adultos una dieta bastante similar podría tener repercusiones en los requerimientos energéticos destinados a la reproducción"; tampoco se puede evaluar cómmo esto afecta su conservación, por ejemplo.

Entonces, lejos de poner fin a la historia, lo avanzado genera la necesidad de seguir investigando para generar nuevos saberes. Así, Vásquez anhela seguir contribuyendo y espera que más grupos de investigación se interesen por analizar otras aristas, pues asevera que "este estudio es el primer reporte donde se compara la asimilación de los diferentes componentes de dieta de los tiburones en ambientes donde está presente la macroalga parda y donde está ausente. Por ello, considero que esto puede dar pie a que se desarrollen otras investigaciones donde se compare la dieta del tiburón pintarroja en otras localidades donde los ambientes sean contrastantes a los del presente estudio".

-Al desarrollar una pregunta de investigación es común que en el transcurso del estudio aparezcan otras preguntas que pueden convertirse en futuras investigaciones. Ahora tengo algunas preguntas que tienen que ver con los patrones de movimientos entre machos y hembras en éstas (Lenga y Chome) y otras localidades en Chile; dieta en tiburones machos y hembras adultas en otras localidades; patrones de migración de los tiburones a aguas más profundas durante invierno y verano.

NECESIDAD DE SABER

Junto con el valor que el conocimiento tiene por sí mismo, la importancia de desarrollar más estudios sobre la especie tiene que ver con saber cuál es su estado de conservación y si es preciso generar estrategias para preservarlo, pues lo que sí recalca Sara Vásquez es que "el tiburón pintarroja es una especie depredador de crustáceos, lo que representa parte importante en las redes alimentarias", por tanto tiene un rol importante para mantener el equilibrio ecosistémico marino.

La necesidad de saber más también lo vincula con un aspecto del turismo marino que, opina, no se debe ignorar y hay que dar a conocer: "en otros países pagan cientos de dólares por bucear con grandes tiburones. En Chile (y Región del Biobío) es posible bucear con el tiburón pintarroja, siendo en enero donde tuve uno de los mejores buceos de mi vida por la visibilidad del agua y la posibilidad de observar una gran ocurrencia de tiburones en la costa. Y lo genial es que para bucear con el tiburón pintarroja no es necesario observarlos desde una jaula de metal", finaliza.