Secciones

La ruta que marca el retorno de los cruceros a Talcahuano

E-mail Compartir

La historia nos ha marcado. De eso no hay duda. Somos hoy más fuertes y determinados, más conscientes de nuestro patrimonio y de nuestra riqueza natural, de lo que nos hace atractivos para quienes se aventuran a visitar nuestra región con su diversidad de paisajes, de personas y de culturas.

Hasta febrero de 2010, Talcahuano estaba inserto en una ruta naciente de cruceros para turistas con intereses distintos, esos que no buscan playas y jolgorios. Se trataba de personas que buscaban cultura e historia, sabores y paisajes. Biobío ofrecía entonces y lo hace hoy también, un mosaico de colores, aromas y sabores, de historias y vivencias, de carbón y viñas. Ese es su sello.

La pérdida de la capacidad portuaria como consecuencia del terremoto y tsunami de 27 de febrero de 2010 también borró a Talcahuano de las rutas de las líneas de cruceros. Una decisión colectiva de diferentes actores de la Región del Biobío, tomada en 2015, llevo a crear una mesa de trabajo público privada para el retorno de los cruceros: la Mesa de Cruceros del Biobío.

Hemos abordado con el municipio, Gobierno Regional, operadores turísticos, astilleros, puerto y la autoridad de turismo el desafío de reencantar a los tomadores de decisión de las navieras de cruceros sobre la oferta que tiene Talcahuano como puerta de entrada a Biobío.

Desde 2016, una delegación de representantes de la región del Biobío ha participado en Sea Trade Global Cruise en Estados Unidos. Primero para decir que Talcahuano había sido reconstruido y se encontraba habilitado para recibir a los cruceristas y luego para poder mostrar la oferta. Luego en 2017, los contactos permitieron traer a Mike Ronan como especialista a evaluar el destino y sus posibilidades. Su diagnóstico permitió reevaluar la oferta y corregir.

El Gobierno Regional ha apoyado decididamente con la entrega de recursos, ello ha permitido que en marzo de este año hayamos presentado un stand propio con una propuesta atractiva y haber sostenido reuniones con los armadores de las navieras. Asmar, con sus servicios de reparación y atención a las naves, ha sido factor relevante y su gestión, junto a la existencia de un aeropuerto de estándar internacional a solo 20 minutos del puerto, para que hoy Talcahuano figure como home port para la naviera Ponant. En la página web de la empresa se ofrece un crucero con zarpe en Talcahuano y destino a Ushuaia, incluyendo los vuelos.

Como Puertos de Talcahuano estamos seguros de que esta es la forma correcta de abordar grandes desafíos, por ello al asumir la vicepresidencia de la corporación Puertos del Conosur, seguiremos impulsando cada uno de los proyectos que permitan continuar posicionando a esta región de América como un destino imperdible, donde los pasajeros podrán disfrutar de paisajes, panoramas e historias.

gerente general empresa Puertos de Talcahuano

Sence y Comlog trabajan por mejorar empleabilidad en sector logístico

E-mail Compartir

Mejorar la empleabilidad así como elevar los estándares del trabajo logístico son parte de los objetivos de las becas Sence que promoverán la Comunidad Logística de Talcahuano (Comlog), la empresa Puertos de Talcahuano y el Consejo de Coordinación Ciudad Puerto.

Para acceder al beneficio, que tiene cobertura del 100 % de su costo para obtener la licencia de conducir A5, el postulante deberá encontrarse desempleado y vivir en el área de influencia de Comlog.

Oscar Aliaga, director de Sence Biobío, subrayó la importancia de la labor sostenida con Comunidad y sus asociados y comentó que permanentemente han trabajado en conjunto lo que se refiere a diseñar y desarrollar políticas enfocadas a sectores con alta empleabilidad.

"Por ello, hoy día es una necesidad para todos sus asociados enfrentar el déficit de conductores profesionales que tengan capacitación en licencias A5 y esa necesidad la ha recogido nuestra institución", mencionó Aliaga.

El director aclaró que aún no hay fechas establecidas, ya que este proceso se hará a través de una licitación en Mercado Público, la que se está trabajando.

Guacolda Vargas Cruz, presidenta de Comlog, se manifestó contenta: "Hay buenas noticias, esperamos pronto tener resultados para desde ahí, empezar la articulación de la demanda de estos cursos de capacitación, que tienen un alto costo y que vienen con un subsidio del 100% del Estado".

La ejecutiva además especificó que estas capacitaciones permitirán entregar herramientas, mejorar la empleabilidad y también dotar a la industria logística portuaria de personal calificado. Destacó la gestión del organismo de gobierno para atraer recursos a la Región del Biobío.

Durante 2018, dentro del trabajo de vinculación con el medio de la Comunidad Logística se certificaron las competencias laborales de 40 conductores y a 21 supervisores logísticos de empresas ligadas a Comlog, a través de Chile Valora.

UdeC y Arrigoni Ambiental buscan valor agregado a partir de neumáticos

E-mail Compartir

Descentralizar la investigación y desarrollo (I+D), junto con fortalecer la economía circular. Ese es el objetivo que la empresa santiaguina Arrigoni Ambiental definió para trabajar con en el Instituto de Investigaciones Tecnológicas (IIT) de la Universidad de Concepción, UdeC, para crear valor agregado desde neumáticos desechados.

Nicolás Cárcamo, gerente del IIT, contó que este organismo tiene más de 60 años trabajando con medios productivos nacionales e internacionales. En ese sentido, destacó la importancia de la relación entre la academia y la industria para la generación de nuevos productos.

"Nos encargamos de que todo lo que se genera en temas de conocimiento al interior de la universidad, principalmente ligado al área de la ingeniería, pueda ser transferido al sector externo y que así tenga un impacto en la productividad, pero por sobre todo con sustentabilidad", detalló el directivo.

Como centro de educación, señaló que están saliendo mucho, porque se han dado cuenta que los procesos de las empresas se están acelerando, sobre todo cuando hay recursos externos. Fue así como se acercaron a Arrigoni Ambiental, con la cual hicieron un par de reuniones de conocimiento.

know how

desde la universidad

Para desarrollar la iniciativa, junto a la UdeC se instalará una planta de revalorización de estos elementos de caucho fuera de uso, donde se procesarán alrededor de 800 toneladas mensuales.

Los docentes que están trabajando en la iniciativa son Ximena García, directora de I+D y del departamento de Ingeniería Civil Química, quien está viendo todo lo relacionado con carbón activado, y Claudia Ulloa, del Eula, que está apoyando con el tema de las aplicaciones de carbón activado.

A ellas se suma Manuel Meléndez, del Departamento de Ingeniería de Materiales y que está viendo los subproductos, como aditivo de pinturas e impermeabilizantes. Por otra parte está todo lo que tiene relación con minería y puntualmente con pellets, algo que está bajo la mirada de Igor Wilkomirsky, del Departamento de Ingeniería en Minas.

Cárcamo cree que lo que se hace en la universidad no debe quedar ahí, por lo que está abierto a que esta idea se expanda. Agregó que todas las líneas de investigación que se realizan en la Facultad de Ingeniería deben enfocarse en la sustentabilidad del país.

REVALORIZACIÓN

Sofía Arrigoni, gerenta de Desarrollo de Proyectos y una de las creadoras, junto a su primo Gianfranco, de Arrigoni Ambiental, comentó que pertenecen a una empresa familiar y dentro de este holding, que abarca al sector metalmecánico, construcción y vías de concesiones, entre otras áreas, decidieron levantar una nueva unidad.

Como están en la tercera generación, le propusieron al resto una innovación con un sector de negocios ligado a la sustentabilidad. "Esta iniciativa la partimos hace tres años. Nos costó mucho convencer a la segunda generación de querer entrar a un negocio tan distinto, que es el ambiental. Lo primero que hicimos fue el almacenamiento de sustancias y residuos peligrosos. Esto lo elegimos porque se hace en bodegas que tienen fierro, que fue la forma de convencer a los parientes", contó.

Como el negocio fue avanzando llegaron a lo que realmente querían, según la emprendedora, que es la economía circular, y ahora se enfocaron en los neumáticos fuera de uso.

Para ello construirán una planta de reciclaje para este producto, que estará ubicada a unos 200 km de Santiago y que costará US$5 millones, algo que implicará la contratación de 30 personas. "En esta planta instalaremos reactores que reciclan el neumático a través del proceso pirólisis, que es una descomposición química del cual salen tres subproductos, que son el carbon black , pyro oil y el alambre o acero. Para que todo proyecto tenga sustentabilidad, creemos que es importante el I+D, con la idea de mejorar la calidad estos elementos y de ahí la clave de las alianzas que se puedan generar entre privados y la academia", expuso.

TRANSFERENCIA

Sofía Arrigoni mencionó que para ellos es relevante que la investigación que se hace en las universidades llegue a la industria y que se materialice en proyectos concretos. En esta línea, el proyecto con la UdeC además cumple el objetivo de tener una empresa sustentable y amigables con el medioambiente.

"La alianza con la universidad penquista la logramos hace un par de meses, aunque estos desarrollos los venimos haciendo hace mucho tiempo y no solo con esta casa de estudios, pero es muy importante la descentralización y el concepto que tenemos de la economía circular es colaborativo, con valorizadores en todas partes del país y en la UdeC hay muy buenos investigadores", recalcó.

Sofía Arrigoni subrayó que ya hay algunos avances con el IIT y están postulando a algunos fondos para seguir avanzando.