Secciones

Geofísica UdeC avanza en el pronóstico del clima espacial

E-mail Compartir

Hoy existe el pronóstico del tiempo atmosférico, anunciado en programas de televisión o en aplicaciones para dispositivos móviles, pero se proyecta que en una década se fortalezca y masifique el pronóstico del clima espacial.

Así lo afirma Clezio Marcos de Nardin, experto del Instituto de Investigaciones Espaciales de Brasil. Y no es algo menor, ya que factores del clima espacial como las tormentas solares que afectan a la atmósfera terrestre, la ionósfera, y las modificaciones en el campo magnético que la impactan, tienen un vínculo directo con relevantes actividades cotidianas y por tanto su monitoreo es de gran importancia práctica.

Lo anterior tiene que con que la ionósfera es una capa donde la energía solar ha ionizado una fracción del gas atómico y molecular de la atmósfera; un efecto que permite las comunicaciones satelitales, sobre todo las de GPS, que son fundamentales en la navegación marina, terrestre y aérea, y también en actividades como la minería, astronomóa o transmisión eléctrica. Así, las afectaciones de las señales pueden perturbar las comunicaciones satelitales e impactar de forma peligrosa la necesaria continuidad de las comunicaciones de actividades como las que se dan en los aeropuertos.

FORMAR RED

Así, el monitoreo en tiempo real es clave para tomar decisiones más oportunas y por tanto la importancia de avanzar en el desarrollo del pronóstico del clima espacial. Justamente, a ello va a contribuir la firma de un convenio entre el Instituto de Investigaciones Espaciales de Brasil y el Centro de Física de la Alta Atmósfera (CInFAA) -formado por las universidades de Concepción, La Serena y Adventista de Chillán- para así ser parte de la red brasileña de monitoreo de la ionósfera, precisa Elías Ovalle, integrante del Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción.

Sobre esto, cuenta que el centro chileno pondrá a disposición sus dos ionosondas y dos magnetómetros; instrumentos instalados en Chillán y La Serena. Por otro lado, agrega que los investigadores chilenos podrán acceder y usar los datos que entregue la red del instituto brasileño.

Con esto, lo que se proyecta es que en el mediano plazo se unan las redes de observación de la ionósfera de Brasil, Chile, México y Argentina, en miras a formar un centro latinoamericano de pronóstico de clima espacial. En cuanto al propósito de esta iniciativa, afirma que es detallar que se informe constantemente a la comunidad acerca de la condición de lo que ocurre en el Sol y su interacción con la atmósfera y el campo magnético de la Tierra.

Intoxicaciones: principal causa de visita a urgencias en el "18"

E-mail Compartir

Como cada año, con unos días más o menos, las Fiestas Patrias llegan con su festejo lleno de alegría, caracterizado por las reuniones familiares, con amigos y de camaradería entre compañeros de trabajo donde abundan las risas, bailes y también la comida típica y bebidas etílicas. Es a consecuencia de lo anterior que se vislumbra la cara menos amable de la celebración: en los servicios de atención de salud se reciben más urgencias, sobre todo de pacientes víctimas de algún accidente de tránsito asociados al consumo de alcohol -principalmente en los conductores- y también por problemas gastrointestinales.

De hecho, Alfredo Labarca, urgenciólogo y jefe de Operaciones de Help, sostiene que "los problemas gastrointestinales son una de las afecciones más comunes durante las Fiestas Patrias", especificando que en esto se incluyen desde las transgresiones alimentarias (comer en exceso) hasta intoxicaciones; estas también etílicas por gran consumo de alcohol.

CONTAMINACIÓN

Cecilia Abuauad, gastroenteróloga de Centros de Salud Vidaintegra, explica que las enfermedades transmitidas por alimentos la mayoría de las veces sucede como causa de una mala manipulación de estos, lo que provoca que se contaminen con algún patógeno y quien lo ingiera se enferme.

Para prevenir lo anterior, cada año las autoridades sanitarias realizan campañas para promover un consumo responsable de alimentos, además de intensas fiscalizaciones a carnicerías, restaurantes y fondas para verificar que se cumplan las medidas sanitarias que garanticen la seguridad de los productos que se entregan al consumidor. Sin embargo, las personas pueden extraer enfermedades como intoxicaciones por un mal manejo de los alimentos en el hogar, donde las autoridades no fiscalizan.

Sobre esto, la profesional precisa que "las comidas se infectan por romper la cadena de frío al dejarlos fuera del refrigerador por mucho tiempo en el caso de carnes, mayonesa, leche, crema o postres. Esto se suma a no utilizar agua potable y no lavarnos las manos correctamente".

También agrega que los utensilios o tablas de cortar, los mariscos, frutas y verduras mal lavadas, al juntarse con alimentos poco cocidos crean una contaminación cruzada y su consumo significa riesgo de contraer algún tipo de intoxicación alimentaria.

LOS SÍNTOMAS

Tras consumir un alimento contaminado con algún patógeno o toxina, los síntomas de la enfermedad aparecen al cabo de dos a seis horas luego.

El tiempo dependerá de cuál fue la ingesta de bacterias, sobre lo que Cecilia Abuauad manifiesta estar atento a señales como "dolores abdominales tipo cólicos, náuseas y vómitos, diarrea, dolor de cabeza, debilidad y fatiga".

En este sentido, el urgenciólogo Alfredo Labarca añade que cuando la diarrea se extiende por más de tres días, así como la frecuencia de los vómitos y fiebre por encima de 38°C, es necesario que la persona acuda a un centro asistencial urgente, pues si estos cuadros se complican puede haber deshidratación, que genera pérdida de agua y sales minerales esenciales, y se puede poner en peligro la vida.

OTRAS URGENCIAS

Aunque las enfermedades gastrointestinales llevan la delantera como motivo de consulta en las Fiestas Patrias, no es lo único que afecta a la población.

Sobre esto, Labarca menciona la popular acción de elevar volantines y cometas en septiembre, y la vulnerabilidad a sufrir accidentes, especialmente en niños y adolescentes. Un peligro especialmente grande cuando se usa hilo curado, elemento recubierto con cola fría más un abrasivo de vidrio como cristal y que aunque está prohibido se sigue utilizando. Cortes de distinta magnitud es un riesgo y el médico además expresa que "cuando el hilo curado cae en líneas eléctricas puede conducir electricidad o cuando es abandonado en vía pública también pueden provocar cortes que llegan a ser mortales entre conductores y ciclistas".

Por otro lado, en la práctica de jugar con un volantín no es extraño que el hilo (cualquiera que se use) se corte, situación que según el profesional lleva a que los niños corran tras el juguete, elevando el riesgo de ser atropellados al cruzar calles o autopistas.

Ante esto, el llamado a ser cuidadosos y prevenir riesgos, aspecto desde el cual Labarca enfatiza que "las personas deben ser padres y conductores responsables: si va a consumir alcohol no conduzca y debe prohibir a los niños utilizar el hilo curado para evitar riesgos de accidentes".