Secciones

Radomiro Huanca y Alfredo Tuki reciben distinción

E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera y la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés, otorgaron el viernes -en el marco del Día Nacional de la Cultura Tradicional y Popular- el Premio a la Trayectoria Margot Loyola 2019 al cantor Radomiro Huanca y al profesor Alfredo Tuki. Este galardón fue instaurado en 2015 en honor a la folclorista chilena, fallecida ese mismo año, para destacar a aquellas personas o agrupaciones que hayan trabajado en la recuperación y enriquecimiento de la cultura tradicional y popular del país.

Radomiro Huanca, premiado en la categoría de Formación, se desarrolla desde 1968 como cantor y músico de cuculí, pachallampe, coplas y de rueda en el carnaval de Socoroma, así como de las festividades de las Cruces de Mayo, en la precordillera de Parinacota. Músico de tarcar y lakas en fiestas patronales serranas, este cultor es también mayordomo de la fiesta de San Francisco y la de la Cruz de Yapabelina, además de alférez del Carnaval de Socoroma. Por su parte, Alfredo Tuki, galardonado en la categoría de Creación, ha trabajado activamente por la formación, visibilización y puesta en valor de las artes musicales, la danza y la lengua rapanui. Es el fundador de la Academia de la Lengua Rapanui y fue presidente de la misma. Realizó sus estudios básicos en la Isla y se formó como profesor normalista en Viña del Mar y Santiago, para luego regresar a Rapa Nui. Tanto Huanca como Tuki (representado por su hija) recibieron un diploma en la ceremonia y un premio de $4 millones, que fue otorgado por única vez. El jurado, presidido por la historiadora Cristina Riveros, estuvo integrado por Raúl Aranda, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Osvaldo Cádiz, viudo de Margot Loyola y director de la Academia Nacional de Cultura Tradicional con su nombre; y la doctora y antropóloga Sonia Montecino, Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanidades.

Vivianne Dietz y los dilemas de una mujer joven en el Chile de los '60

E-mail Compartir

La vimos actuando en roles secundarios en teleseries de TVN y Canal 13 como "Wena, profe", "Amar a morir" y "La reina de Franklin". Ahora, con su rol de Laura Orellana, Vivianne Dietz encabeza el reparto de "Yo soy Lorenzo", la nueva vespertina de Mega que debutó y sigue encabezando el rating en ese horario.

Sobre su personaje cuenta que Laura "es una persona que quiere conocer el mundo, estudiar, viajar, conocer gente nueva, hacer todo lo que no hace una joven en los años sesenta. Ella no se quiere casar, ni tener hijos, quiere conocer el mundo y por eso tiene que irse de Vista Hermosa".

-No, le han gustado un par de chiquillos pero no se ha enamorado. Cuando niña tuvo un romance con Jimmy pero nada tan importante para que haga que se quede en Vista Hermosa, el lugar donde ha pasado toda su vida viendo a la misma gente. Por las revistas y la televisión se da cuenta que hay un mundo afuera que no conoce y al cual anhela llegar.

Una de las premisas principales de "Yo soy Lorenzo" es una amplia reflexión sobre los límites de la propia identidad y cuánto esas barreras se pueden mover. Todo comienza con el intercambio de roles que hace Lorenzo (Jorge Arecheta) y su chofer Carlos (Mario Horton) para rehuir un compromiso matrimonial que le ha impuesto su padre. Las vicisitudes de ello se suman al cotidiano del apacible pueblo de Vista Hermosa, localidad famosa por sus quesos.

Sobre el elenco, que incluye a Sigrid Alegría, Patricia López y Francisco Reyes en el rol de su padre, la experiencia ha sido de harto aprendizaje para Vivianne. "Son muy profesionales y eso se aprecia mucho, ha sido una linda experiencia y espero que esa buena onda se vea reflejada en los capítulos".

algo de musical

Con un soundtrack especialmente creado para la ficción, el tema central es "We go together", el clásico de "Grease" que en esta ocasión reversiona María Colores. Otros temas como "Hoy corté una flor" y "Ella ya me olvidó", los dos de Leonardo Favio, son interpretados por Mario Guerrero y Luciano Pereyra, respectivamente. Por su parte, hace poco Luis Jara entregó su versión de "Mis manos en tu cintura" de Salvatore Adamo y Américo revivió "Te he prometido" de Leo Dan.

Toda esta música revive en la pantalla con escenas de baile que han requerido un elenco diestro en los ritmos de la época: el twist y el rock and roll. "Si bien no es una teleserie musical en sí, tiene toques musicales y algunas canciones cantadas por los actores. En esa época la música empezó a tomar mucha importancia, es el comienzo de los llamados 'malones' y veremos cómo eran esas fiestas", explica Vivianne.

Con una cuidada ambientación que levantaron en una parcela de cinco hectáreas, la teleserie nuevamente dio vida a calles, fachadas e interiores de un Chile sesentero con locaciones como una fuente de soda, un salón de belleza, una boutique, un taller mecánico y un par de afamadas queserías.

-No se la pueden perder. Es una comedia romántica, con toques musicales, que probablemente traerá recuerdos a mucha gente, de momentos vividos en los años sesenta. Es una historia de amor que está hecha con mucho cariño para todos ustedes y esperamos que la pasen muy bien viéndola después del trabajo. Va a ser rico llegar a la casa y matarse de la risa con nuestra teleserie.